El jurado destaca la maestría con que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario» del autor de la saga «Último Reino»

El escri­tor fran­cés Pas­cal Quig­nard.

El escri­tor fran­cés Pas­cal Quig­nard ha sido galar­do­na­do con el Pre­mio de la Leras 2023 que entre­ga la fun­da­ción For­men­tor. Según el acta del jura­do, el galar­dón le ha sido con­ce­di­do «por la maes­tría con que ha res­ca­ta­do la genea­lo­gía del pen­sa­mien­to lite­ra­rio, por la des­tre­za con que se sus­trae a la bana­li­dad tex­tual, por haber resuel­to las dimen­sio­nes más ines­pe­ra­das de la escri­tu­ra, por la com­po­si­ción de su gran tra­ta­do sobre los enig­mas lite­ra­rios del alma huma­na».

La deci­sión se hizo públi­ca el miér­co­les 12 de abril. El tri­bu­nal esta­ba com­pues­to por el ensa­yis­ta Ramón Andrés, la pro­fe­so­ra de lite­ra­tu­ra Anna Caba­llé, el perio­dis­ta y aca­dé­mi­co Juan Luis Cebrián, el filó­so­fo Víc­tor Gómez Pin, y el escri­tor Basi­lio Bal­ta­sar. Des­de la ins­tau­ra­ción de este reco­no­ci­mien­to, en 1961, la lis­ta de gana­do­res inclu­ye, entre otros, a Samuel Bec­kett, Jor­ge Luis Bor­ges, Gise­la Els­ner, Juan Goy­ti­so­lo, Javier Marías, Enri­que Vila-Matas o Annie Ernaux.

Pas­cal Quig­nard (Ver­­neuil-sur-Avre, 1848) nació en el seno de una fami­lia de músi­cos y espe­cia­lis­tas en lite­ra­tu­ras clá­si­cas. Ya ado­les­cen­te, sus gus­tos se incli­na­ron por la músi­ca, el latín, el grie­go, los estu­dios eti­mo­ló­gi­cos y la lite­ra­tu­ra. En 1968 estu­dió filo­so­fía en Nan­te­rre con Imma­nuel Lèvi­nas, Jean-Fra­­nçois Lyo­tard y Paul Rico­eur

Tra­ba­jó para la edi­to­rial Galli­mard, desem­pe­ñan­do varios car­gos has­ta que deci­dió reti­rar­se a escri­bir. Está con­si­de­ra­do como uno de los más impor­tan­tes escri­to­res fran­ce­ses. Es autor de más de seten­ta obras, entre las cua­les des­ta­can El salón de Wur­tem­berg (1986), Todas las maña­nas del mun­do (1991, adap­ta­da al cine por Alain Cour­neau), Una terra­za en Roma (2000, gran pre­mio de nove­la de la Aca­dé­mie fra­nçai­se), Villa Ama­lia (2006, gran pre­mio Jean Giono), Las som­bras erran­tes (2002, pre­mio Gon­co­urt), Las soli­da­ri­da­des mis­te­rio­sas (2011), Las lágri­mas (2016) y El amor el mar (2022). 

Tam­bién ha escri­to nume­ro­sos ensa­yos en los que la fic­ción se mez­cla con la refle­xión, como Peque­ños tra­ta­dos, y los doce volú­me­nes de Últi­mo rei­no, el pri­me­ro de los cua­les fue tra­du­ci­do por el valen­ciano Manuel Arranz

En 2019, Pas­cal Quig­nard fue dis­tin­gui­do con el pre­mio Mar­gue­ri­te Your­ce­nar por el con­jun­to de su obra. Por su con­tri­bu­ción a la difu­sión de las artes y las letras en Fran­cia y en todo el mun­do, ha reci­bi­do las siguien­tes dis­tin­cio­nes hono­rí­fi­cas fran­ce­sas: en 1995 fue nom­bra­do che­va­lier, en 2012 offi­cier de la Légion d’honneur y en 2016 com­man­deur de la Ordre des Arts et des Let­tres.  

Vive en París. 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia