La Fil­mo­te­ca de Valèn­cia ha alcan­za­do una cifra récord de cer­ca de 14.000 espec­ta­do­res en su edi­ción de este mes de agos­to, 2.000 más que en la ante­rior edi­ción, y ha obte­ni­do una media de 556 espec­ta­do­res por pro­yec­ción, unas exce­len­tes cifras que demues­tran la con­so­li­da­ción de esta ini­cia­ti­va vera­nie­ga del Ins­ti­tu­to Valen­ciano de Cul­tu­ra.

La pelí­cu­la más vis­ta este año ha sido “La for­ma del agua”, de Gui­ller­mo del Toro, que ha suma­do 1.913 espec­ta­do­res en sus tres pro­yec­cio­nes. Por otro lado, hay que des­ta­car que “The Bookshop” (“La libre­ría”), de Isa­bel Coixet, en ver­sión ori­gi­nal sub­ti­tu­la­da en valen­ciano, ha alcan­za­do la media más alta de espec­ta­do­res, 805 por pro­yec­ción.

Con esta acti­vi­dad, que se ha alar­ga­do des­de el 28 de julio has­ta el 26 de agos­to, la Fil­mo­te­ca ha man­te­ni­do su ofer­ta cine­ma­to­grá­fi­ca en la ciu­dad duran­te el mes de agos­to con las pro­yec­cio­nes al aire libre en los Jar­di­nes del Pala­cio de la Músi­ca. Por pri­me­ra vez des­de sus ini­cios, la Fil­mo­te­ca d’Estiu ha pro­gra­ma­do dos pelí­cu­las en ver­sión ori­gi­nal con sub­tí­tu­los en valen­ciano: “The Bookshop” (“La libre­ría”), de Isa­bel Coixet, y “M. Eine Stadt sucht einen Mör­der” (“M. Una ciu­dad bus­ca a un ase­sino”), clá­si­co de Fritz Lang. Tam­bién se ha pro­yec­ta­do la pro­duc­ción cata­la­na “Estiu 1993”, en ver­sión ori­gi­nal con sub­tí­tu­los en cas­te­llano.

La cele­bra­ción de la Fil­mo­te­ca d’Estiu es posi­ble gra­cias a la cola­bo­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia, que cede los Jar­di­nes del Pala­cio de la Músi­ca como espa­cio de las pro­yec­cio­nes, al patro­ci­nio por noveno año con­se­cu­ti­vo de Ned­gia Cegas y a la cola­bo­ra­ción de Cer­ve­za Turia. Los cri­te­rios de pro­gra­ma­ción de la Fil­mo­te­ca d’Estiu son los mis­mos que se siguen el res­to del año en la sala Ber­lan­ga: ver­sión ori­gi­nal, cali­dad en las pro­yec­cio­nes y un pre­cio ase­qui­ble.

Pro­pues­tas clá­si­cas y actua­les

Las pelí­cu­las se han estruc­tu­ra­do en dos ciclos. En el ciclo “Cine­ma de hui” se han recu­pe­ra­do algu­nas de las pelí­cu­las pre­mia­das en los Goya, los Óscar y los Pre­mios del Cine Euro­peo. El ciclo “Cine­ma de sem­pre”, por su par­te, ha ofre­ci­do la posi­bi­li­dad de gozar de clá­si­cos impres­cin­di­bles en exce­len­tes copias digi­ta­les. Ha sido una oca­sión úni­ca para ver estas pelí­cu­las en pan­ta­lla gran­de y como par­te de una expe­rien­cia colec­ti­va, tal como fue­ran con­ce­bi­das por sus auto­res.

Entre las pelí­cu­las del ciclo “Cine­ma de hui”, han figu­ra­do la chi­le­na “Una mujer fan­tás­ti­ca” (2017), de Sebas­tián Lelio, Óscar a mejor pelí­cu­la de habla no ingle­sa y Goya a mejor pelí­cu­la his­pa­no­ame­ri­ca­na; “Muchos hijos, un mono y un cas­ti­llo” (2017), de Gus­ta­vo Sal­me­rón, Goya al mejor docu­men­tal, y “The Squa­re” (2017), de Ruben Östlund, Pal­ma de Oro en el Fes­ti­val de Can­nes y mejor pelí­cu­la en los Pre­mios del Cine Euro­peo.

Han com­ple­ta­do la pro­gra­ma­ción de este ciclo “La for­ma del agua” (2017), del mexi­cano Gui­ller­mo del Toro, Óscar a mejor pelí­cu­la y mejor direc­ción; “Estiu 1993” (2017), de Car­la Simón, Goya a la mejor direc­ción novel, y “The Bookshop” (“La libre­ría”) (2017), de Isa­bel Coixet, Goya a mejor pelí­cu­la, mejor direc­ción y mejor guion adap­ta­do.

Ade­más de “Casa­blan­ca” y “M. Eine Stadt sucht einen Mör­der” (“M. Una ciu­dad bus­ca a un ase­sino”) de Lang, el ciclo “Cine­ma de sem­pre” ha pre­sen­ta­do los clá­si­cos “Sun­set Bou­le­vard” (1950), de Billy Wil­der; “Rebec­ca” (1940), de Alfred Hitch­cock, y un pro­gra­ma doble de pelí­cu­las mudas pro­ta­go­ni­za­das por el cómi­co Bus­ter Kea­ton: “The goat” (1921) y “The Navi­ga­tor” (1924).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia