Com­po­ser Jerry Golds­mith, shown in 2000, wro­te the sco­res for more than 200 films over a 50-year career.

Este ciclo con­ta­rá con la expe­rien­cia del perio­dis­ta y divul­ga­dor de la his­to­ria del cine Albert Beor­le­gui.

Foto­gra­fía supe­rior: el com­po­si­tor Jerry Golds­mith.

Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia pre­sen­ta del 5 al 26 de noviem­bre el ciclo Músi­ca de cine. Una bre­ve his­to­ria de las ban­das sono­ras, que inclu­ye cua­tro con­fe­ren­cias en las que se explo­ran la evo­lu­ción de las ban­das sono­ras, sus crea­do­res y el papel esen­cial de la músi­ca en la his­to­ria del sép­ti­mo arte. Los asis­ten­tes podrán dar un repa­so a los pri­me­ros com­pa­ses de la músi­ca cine­ma­to­grá­fi­ca, el Holly­wood de los años dora­dos, la revo­lu­ción de la músi­ca pop incor­po­ra­da en las pelí­cu­las de los años sesen­ta y seten­ta, y la irrup­ción del com­po­si­tor John Williams, que cam­bió el con­cep­to de ban­da sono­ra.

Cuan­do la músi­ca hace cine

El ciclo dará comien­zo el 5 de noviem­bre con la con­fe­ren­cia «Los pri­me­ros com­pa­ses de la músi­ca cine­ma­to­grá­fi­ca». Las ban­das sono­ras, anta­ño rele­ga­das por la crí­ti­ca, se han con­so­li­da­do en las salas de con­cier­tos como un valio­so patri­mo­nio musi­cal del siglo XX. Su his­to­ria se remon­ta al cine mudo, cuan­do la músi­ca empe­zó a inten­si­fi­car la emo­ción de las imá­ge­nes. Pero fue en los años trein­ta cuan­do un gru­po de com­po­si­to­res, en su mayo­ría euro­peos, sen­tó las bases del géne­ro. Max Stei­ner (Lo que el vien­to se lle­vó) y Erich Wolf­gang Korn­gold (Robin de los bos­ques), ade­más de Alfred New­man (Cum­bres borras­co­sas), Dimi­tri Tiom­kin (Hori­zon­tes per­di­dos) y Franz Wax­man (Rebe­ca), fue­ron los pio­ne­ros de una músi­ca legen­da­ria a la que esta con­fe­ren­cia dedi­ca sus pri­me­ros com­pa­ses.

El 12 de noviem­bre le toca­rá el turno a la con­fe­ren­cia «El cla­si­cis­mo musi­cal en el cine: el Holly­wood de los años dora­dos». En los años cua­ren­ta, la músi­ca cine­ma­to­grá­fi­ca vivió una edad de oro con auto­res como Ber­nard Herrmann (Ciu­da­dano Kane), Miklós Róz­sa (El ladrón de Bag­dad) o Vic­tor Young (La vuel­ta al mun­do en 80 días). El wes­tern apor­tó temas inol­vi­da­bles gra­cias a Dimi­tri Tiom­kin, Alfred New­man y Max Stei­ner, mien­tras Alex North y Elmer Berns­tein intro­du­cían el jazz en la gran pan­ta­lla. Esta segun­da con­fe­ren­cia del ciclo pro­po­ne un reco­rri­do sono­ro por las par­ti­tu­ras que defi­nie­ron una épo­ca y con­so­li­da­ron la músi­ca de cine como arte mayor.

El ciclo con­ti­nua­rá el 19 de noviem­bre con la sesión «Man­ci­ni, Morri­co­ne y Golds­mith. Las inno­va­cio­nes en las ban­das sono­ras de los años 60 y 70». A fina­les de los años cin­cuen­ta, el decli­ve de los gran­des estu­dios de Holly­wood coin­ci­dió con el rele­vo gene­ra­cio­nal de los com­po­si­to­res clá­si­cos y la irrup­ción de nue­vas ten­den­cias socia­les y musi­ca­les. Sur­gie­ron enton­ces figu­ras inno­va­do­ras, como Henry Man­ci­ni (Desa­yuno con dia­man­tes), Ernest Gold (Éxo­do) o Jerry Golds­mith (El pla­ne­ta de los simios), mien­tras Euro­pa apor­ta­ba tam­bién nom­bres muy des­ta­ca­dos, como Nino Rota y Ennio Morri­co­ne (Ita­lia), John Barry y John Addi­son (Ingla­te­rra) o Fran­ces Lai y Mau­ri­ce Jarre (Fran­cia).

Y cerra­rá el ciclo «John Williams y su influen­cia. El retorno al sin­fo­nis­mo de las gran­des orques­tas» el 26 de noviem­bre. La lle­ga­da de John Williams en los años seten­ta, espe­cial­men­te con La gue­rra de las gala­xias (1977), trans­for­mó para siem­pre la músi­ca de cine. Su retorno al sin­fo­nis­mo clá­si­co ins­pi­ró a nue­vos talen­tos, como Bru­ce Brough­ton, James Hor­ner o Alan Sil­ves­tri. Para­le­la­men­te sur­gie­ron corrien­tes inno­va­do­ras: la músi­ca elec­tró­ni­ca de Van­ge­lis o el mini­ma­lis­mo de Michael Nyman abrie­ron nue­vos cami­nos expre­si­vos. Ya en el cam­bio de siglo, Howard Sho­re con­so­li­dó esta evo­lu­ción con El Señor de los Ani­llos, que mar­có un nue­vo hito en la his­to­ria de las ban­das sono­ras.

Un via­je musi­cal de la mano de un exper­to

 Este ciclo con­ta­rá con la valio­sa expe­rien­cia del perio­dis­ta y divul­ga­dor de la his­to­ria del cine Albert Beor­le­gui. Licen­cia­do en Dere­cho, cola­bo­ra des­de 1994 como comen­ta­ris­ta cine­ma­to­grá­fi­co en nume­ro­sos medios de comu­ni­ca­ción, entre los cua­les des­ta­ca RAC1, con la sec­ción «El basar de les sor­pre­ses», del pro­gra­ma de Xavier Bun­dó Via lliu­re. Tam­bién ha cola­bo­ra­do con Agnès Mar­quès en No ho sé; con Ricard Ustrell en El suple­ment, de Cata­lun­ya Ràdio, y con Xavi Mar­tín en El club dels cinè­fils impe­ni­tents, entre otros. Es autor de varios artícu­los de cine, así como coau­tor del libro El cine­ma ama­teur a Cata­lun­ya (2009), y par­ti­ci­pó en la redac­ción del Dic­cio­na­ri del cine­ma a Cata­lun­ya (2006), coor­di­na­do por Joa­quim Roma­gue­ra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia