
Composer Jerry Goldsmith, shown in 2000, wrote the scores for more than 200 films over a 50-year career.
Este ciclo contará con la experiencia del periodista y divulgador de la historia del cine Albert Beorlegui.
Fotografía superior: el compositor Jerry Goldsmith.
CaixaForum València presenta del 5 al 26 de noviembre el ciclo Música de cine. Una breve historia de las bandas sonoras, que incluye cuatro conferencias en las que se exploran la evolución de las bandas sonoras, sus creadores y el papel esencial de la música en la historia del séptimo arte. Los asistentes podrán dar un repaso a los primeros compases de la música cinematográfica, el Hollywood de los años dorados, la revolución de la música pop incorporada en las películas de los años sesenta y setenta, y la irrupción del compositor John Williams, que cambió el concepto de banda sonora.
Cuando la música hace cine
El ciclo dará comienzo el 5 de noviembre con la conferencia «Los primeros compases de la música cinematográfica». Las bandas sonoras, antaño relegadas por la crítica, se han consolidado en las salas de conciertos como un valioso patrimonio musical del siglo XX. Su historia se remonta al cine mudo, cuando la música empezó a intensificar la emoción de las imágenes. Pero fue en los años treinta cuando un grupo de compositores, en su mayoría europeos, sentó las bases del género. Max Steiner (Lo que el viento se llevó) y Erich Wolfgang Korngold (Robin de los bosques), además de Alfred Newman (Cumbres borrascosas), Dimitri Tiomkin (Horizontes perdidos) y Franz Waxman (Rebeca), fueron los pioneros de una música legendaria a la que esta conferencia dedica sus primeros compases.
El 12 de noviembre le tocará el turno a la conferencia «El clasicismo musical en el cine: el Hollywood de los años dorados». En los años cuarenta, la música cinematográfica vivió una edad de oro con autores como Bernard Herrmann (Ciudadano Kane), Miklós Rózsa (El ladrón de Bagdad) o Victor Young (La vuelta al mundo en 80 días). El western aportó temas inolvidables gracias a Dimitri Tiomkin, Alfred Newman y Max Steiner, mientras Alex North y Elmer Bernstein introducían el jazz en la gran pantalla. Esta segunda conferencia del ciclo propone un recorrido sonoro por las partituras que definieron una época y consolidaron la música de cine como arte mayor.
El ciclo continuará el 19 de noviembre con la sesión «Mancini, Morricone y Goldsmith. Las innovaciones en las bandas sonoras de los años 60 y 70». A finales de los años cincuenta, el declive de los grandes estudios de Hollywood coincidió con el relevo generacional de los compositores clásicos y la irrupción de nuevas tendencias sociales y musicales. Surgieron entonces figuras innovadoras, como Henry Mancini (Desayuno con diamantes), Ernest Gold (Éxodo) o Jerry Goldsmith (El planeta de los simios), mientras Europa aportaba también nombres muy destacados, como Nino Rota y Ennio Morricone (Italia), John Barry y John Addison (Inglaterra) o Frances Lai y Maurice Jarre (Francia).
Y cerrará el ciclo «John Williams y su influencia. El retorno al sinfonismo de las grandes orquestas» el 26 de noviembre. La llegada de John Williams en los años setenta, especialmente con La guerra de las galaxias (1977), transformó para siempre la música de cine. Su retorno al sinfonismo clásico inspiró a nuevos talentos, como Bruce Broughton, James Horner o Alan Silvestri. Paralelamente surgieron corrientes innovadoras: la música electrónica de Vangelis o el minimalismo de Michael Nyman abrieron nuevos caminos expresivos. Ya en el cambio de siglo, Howard Shore consolidó esta evolución con El Señor de los Anillos, que marcó un nuevo hito en la historia de las bandas sonoras.

Un viaje musical de la mano de un experto
Este ciclo contará con la valiosa experiencia del periodista y divulgador de la historia del cine Albert Beorlegui. Licenciado en Derecho, colabora desde 1994 como comentarista cinematográfico en numerosos medios de comunicación, entre los cuales destaca RAC1, con la sección «El basar de les sorpreses», del programa de Xavier Bundó Via lliure. También ha colaborado con Agnès Marquès en No ho sé; con Ricard Ustrell en El suplement, de Catalunya Ràdio, y con Xavi Martín en El club dels cinèfils impenitents, entre otros. Es autor de varios artículos de cine, así como coautor del libro El cinema amateur a Catalunya (2009), y participó en la redacción del Diccionari del cinema a Catalunya (2006), coordinado por Joaquim Romaguera.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia









