Una nue­va expo­si­ción reúne obras de artis­tas y colec­ti­vos como el gru­po Z, el Gru­po Los 7 y el Gru­po Par­pa­lló.

 

El Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern (IVAM) ha pre­sen­ta­do la expo­si­ción «Atre­ver­se a más. Valèn­cia antes del arte nor­ma­ti­vo. 1947–1960» que reúne más de 200 obras de cin­cuen­ta artis­tas que rom­pie­ron con el aca­de­mi­cis­mo deci­mo­nó­ni­co y el soro­llis­mo impe­ran­te, pro­pi­cian­do la reno­va­ción del arte valen­ciano de los años cin­cuen­ta.
“La expo­si­ción es fru­to de una inves­ti­ga­ción por par­te de los comi­sa­rios, Joan Ramón Escri­và y Nacho París, que duran­te dos años han ras­trea­do los tra­ba­jos de artis­tas y colec­ti­vos que abrie­ron una bre­cha en la tra­di­ción aca­de­mi­cis­ta del momen­to”, ha expli­ca­do Blan­ca de la Torre sobre la mues­tra que abar­ca un arco cro­no­ló­gi­co des­de 1947 has­ta 1960. “Este perío­do ha sido tra­di­cio­nal­men­te con­si­de­ra­do como tie­rra yer­ma en lo cul­tu­ral, pero la can­ti­dad de artis­tas repre­sen­ta­dos y la varie­dad de len­gua­jes pro­pues­tos des­mien­ten esa idea”, ase­gu­ró.
La secre­ta­ria auto­nó­mi­ca, Pilar Tébar, ha des­ta­ca­do que la mues­tra inclu­ye pie­zas “iné­di­tas” que habían per­ma­ne­ci­do ocul­tas y que los comi­sa­rios han des­cu­bier­to en el trans­cur­so de la inves­ti­ga­ción, como el impor­tan­te hallaz­go a últi­ma hora del con­jun­to artís­ti­co del cole­gio El Pilar. “Es una expo­si­ción que tie­ne mucho que apor­tar sobre este perío­do”, aña­dió.
La direc­to­ra del IVAM ha apun­ta­do duran­te la pre­sen­ta­ción que el títu­lo, ‘Atre­ver­se a más’, “pro­ce­de de uno de los escri­tos de Mano­lo Gil, cuya obra y pos­tu­la­dos teó­ri­cos arti­cu­la en bue­na medi­da la expo­si­ción que pre­ten­de tam­bién ser un home­na­je a su figu­ra por el cen­te­na­rio de su naci­mien­to en 2025”. Mano­lo Gil fue uno de los impul­so­res del Gru­po Z, del que tam­bién for­ma­ron par­te Jacin­ta Gil, José Ven­to, Cus­to­dio Mar­co, Fede­ri­co Mon­ta­ña­na, Manuel Benet, Car­men Pérez Giner y Ricar­do Zamo­rano.
“Eran estu­dian­tes que se orga­ni­za­ron con­tra el aca­de­mi­cis­mo absur­do de orien­ta­ción soro­llis­ta impar­ti­do des­de la Escue­la de Bellas Artes de San Car­los”, ha deta­lla­do Nacho París sobre la pri­me­ra sala que mues­tra este “con­tra­so­ro­llis­mo” de colec­ti­vos como  el Gru­po Z o el gru­po Los 7, for­ma­do por Vicen­te Cas­te­llano, Fillol Roig, Joan Geno­vés, Vicent Gómez Gar­cía, Ricar­do Hue­so, Joan Llo­rens Rie­ra y Josep Masià Sellés ‑más ade­lan­te se aña­di­rían Joa­quín Micha­vi­la, Ánge­les Balles­ter y Euse­bio Sem­­pe­­re-. Jun­to con el Gru­po Par­pa­lló “estos colec­ti­vos fue­ron pro­ta­go­nis­tas de ese pro­ce­so de recons­truc­ción cul­tu­ral y de la recu­pe­ra­ción de algu­nos de los pos­tu­la­dos de la van­guar­dia”, des­ta­có París.
El inten­to de reno­va­ción del arte valen­ciano se pro­du­jo en el con­tex­to de un nue­vo urba­nis­mo que se tra­du­ci­ría en nume­ro­sas inter­ven­cio­nes públi­cas. En esa línea, la expo­si­ción “abor­da la impor­tan­cia del arte sacro que, para­dó­ji­ca­men­te, resul­tó ser una vía de difu­sión de las nue­vas for­mas de expre­sión artís­ti­ca”, ha rela­ta­do por su par­te Ramón Escri­và.
Este fenó­meno de la reno­va­ción de las artes de la Igle­sia corrió en para­le­lo a la cons­truc­ción de nue­vas parro­quias, como la de San Fran­cis­co de Asís en Oli­va, la de San Nico­lás de Bari en el Grao de Gan­día ‑que cuen­ta con un mosai­co cerá­mi­co en el Altar Mayor del escul­tor Nas­sio Bayarri‑, o la de la Vir­gen del Reme­dio en Valen­cia, con obras de Joa­quín Micha­vi­la, Nas­sio Baya­rri y Este­ve Edo. “Esta igle­sia es un extra­or­di­na­rio ejem­plo de la sim­bio­sis entre el tra­ba­jo de un arqui­tec­to com­pro­me­ti­do con la reno­va­ción del len­gua­je cons­truc­ti­vo y un gru­po de artis­tas vin­cu­la­dos al Gru­po Par­pa­lló”, seña­ló el comi­sa­rio.
La expo­si­ción tam­bién mues­tra la irrup­ción de la arqui­tec­tu­ra hote­le­ra con la apa­ri­ción de los pri­me­ros hote­les, como el Reca­tí o el Bay­rén. “Eran edi­fi­cios racio­na­lis­tas en los que inter­vi­nie­ron de nue­vo los artis­tas de la épo­ca pro­pi­cian­do el boom de la arqui­tec­tu­ra del ocio”, ha sen­ten­cia­do Escri­và.
Otro de los apar­ta­dos de la mues­tra está dedi­ca­do a la impor­tan­cia que tuvo el mura­lis­mo para los artis­tas de esta gene­ra­ción en obras arqui­tec­tó­ni­cas cla­ve de la Comu­ni­tat Valen­cia­na de los años 50, como los mura­les de Manuel Bae­za para los pabe­llo­nes de baño de la pla­ya de El Postiguet en Ali­can­te, los boce­tos de Mano­lo Gil para la Uni­ver­si­dad Labo­ral de Tarra­go­na o la inter­ven­ción de Jacin­ta Gil en el Cen­tro de Estu­dios Nor­te­ame­ri­cano de Valen­cia.
Sobre el inten­so deba­te de la épo­ca entre abs­trac­ción y figu­ra­ción, los comi­sa­rios con­clu­yen que “fue una sepa­ra­ción pro­fun­da­men­te mani­quea”. El deba­te tam­bién afec­tó a la jerar­quía ecle­siás­ti­ca que apos­ta­rá por impul­sar en las artes de la Igle­sia una figu­ra­ción ama­ble y esti­li­za­da de raíz meta­fí­si­ca fren­te a obras abs­trac­tas o expre­sio­nis­tas que “trans­mi­tían un gra­do inso­por­ta­ble de vio­len­cia”, según pala­bras de Ramon Escri­và.
La expo­si­ción con­clu­ye con la irrup­ción del Gru­po Par­pa­lló, un colec­ti­vo que supo aglu­ti­nar entre sus filas a pin­to­res, escul­to­res, crí­ti­cos de arte, arqui­tec­tos e inte­rio­ris­tas. “Fue el inten­to más impor­tan­te de impul­so a la moder­ni­za­ción artís­ti­ca en la ciu­dad de Valen­cia”, resu­mió Nacho París.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia