Voravins elige Mi Cub, el espacio gastronómico del Mercado de Colón, para dar a conocer añadas, viñedos y variedades autóctonas de la Comunidad con estilo y personalidad.

Comenzarán esta andadura en febrero con la uva garnacha representada por la bodega Mustiguillo y, la también bodega valenciana, Finca San Blas.
En marzo, la protagonista será la moscatel de la mano de dos vinos alicantinos: Casta Diva Cosecha Dorada de la bodega Gutiérrez de la Vega y Pepe Mendoza Casa Agrícola Blanco de bodega Pepe Mendoza Casa Agrícola.
En abril, presentarán la uva monastrell y, para esta ocasión, contarán de nuevo con la bodega Pepe Mendoza Casa Agrícola y su vino Pepe Mendoza Casa Agrícola Tinto y con Tallaruques de la bodega alicantina Les Freses.
Mayo dará paso a la uva mandó y se pondrán en valor dos vinos representativos de esta variedad, Les Prunes y Safrà de la mano de Celler del Roure.
Por último, se cierra esta ronda en junio con la uva merseguera y contarán con Mestizaje y Finca Calvestra de Bodega Mustiguillo, cuyos vinos se pueden encontrar en la carta de Mi Cub, de forma habitual, pero la nueva añada merece una presentación especial.
Disfrutar de los vinos de nuestra tierra
“Queríamos dar un plus de ilusión al maridaje, con más variedad y con nuevas propuestas al aumentar nuestra carta por copas e ir presentándolos quincenalmente nos permite ofrecer una gran experiencia en la que aprenderemos juntos a conocer y disfrutar de los vinos tan estupendos que se están elaborando en nuestra tierra”, explica Anabel Navas, directora de Mi Cub que añade: “Si subimos el producto de aquí del mercado, variándolo según la temporada y ponemos en valor siempre la gastronomía local, teníamos que hacer lo mismo con el maridaje y hemos tenido una gran suerte con Voravins, porque trabaja todas las uvas de viticultores de renombre de nuestra comunidad”.
“Aprenderemos juntos a conocer y disfrutar de los vinos tan estupendos que se están elaborando en nuestra tierra”.
Y cada viticultor que ha participado en esta presentación ha querido definir su proyecto. Así, Antonio Sarrión de Bodega Mustiguillo considera que el vino que presenta supone “El triunfo de la voluntad”. Felipe Gutiérrez de Bodega Gutiérrez de la Vega quiere destacar que su bodega y sus vinos se pueden definir así: “De padres a hijos comprometidos con el territorio y la autenticidad” y por su parte, Pepe Mendoza de Bodega Pepe Mendoza Casa Agrícola ha querido destacar la mediterraneidad y el origen: “Vinos Mediterráneos en la búsqueda del Origen”.


Al probar cada vino, en Mi Cub se les explicará su origen, su historia y también sus matices:
Garnacha:
La garnacha (en francés grenache) es una de las uvas de vino tinto más ampliamente plantadas del mundo. Se habla simplemente de la garnacha para referirse a la tinta o noir, aunque ésta tiene una serie de parientes que también cuentan con una gran difusión, destacando la garnacha blanca, la garnacha peluda y la garnacha tintorera.

Es generalmente picante, con un sabor suave en el paladar, y produce vinos con una graduación alcohólica relativamente alta, pero se necesita controlar los rendimientos de los viñedos para obtener los mejores resultados.
Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca. Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación, incluso con ejemplares jóvenes que tienen potencial para mostrar una coloración parda.
Con la edad, los vinos de garnacha tienden a asumir más sabores a cuero y alquitrán. Los vinos elaborados con garnacha tienden a una carencia de acidez, taninos y color, y a menudo se mezcla con otras variedades como syrah, cariñena, tempranillo y cinsault.
La garnacha es una de las variedades dominantes en muchos de los vinos del sur del Ródano, especialmente en Châteauneuf-du-Pape, donde suele estar en el 80 % de las mezclas. En España hay vinos monovarietales de garnacha tinta, sobre todo en las regiones vitícolas del Mediterráneo, sur de Aragón, pero también se usa mezclada, como en algunos vinos de La Rioja con tempranillo.
La garnacha también se usa para hacer vinos rosados en Francia y España, sobre todo en el Tavel, en Côtes du Rhône y en la región de Navarra.
Monastrell:
Es una “variedad tardía” porque su vendimia se realiza a finales del mes de septiembre y primeros de octubre, pudiendo sobremadurar en la cepa si las condiciones climáticas son adecuadas, ya que necesita un clima cálido para madurar. En España es la segunda variedad más importante de tinta después de la garnacha.
Su sabor varía notablemente dependiendo de la zona, suele ser silvestre o a madera, con toques suaves de zarzamora. Posee unos racimos con forma cónica y bien apretados, bayas redondas y pequeñas de color negro fuerte. La uva monastrell de Alicante tiene una mayor frescura y es más versátil para combinar con otras variedades que la de otros territorios, debido todo ello, al tipo de suelo y la climatología de la zona.
Mandó:
Localizado al suroeste de la provincia de Valencia, autóctona de la región vitivinícola de Moixent, la Mandó es una variedad de uva tinta de cultivo.
Los vinos elaborados con esta variedad sorprenden por su calidad y personalidad. Es por ello que se está realizando un gran esfuerzo por su reintroducción rescatando las pocas cepas que han sobrevivido al abandono.
Merseguera:
Una de las variedades de uva blanca autóctona española mayormente cultivada en la zona de levante. Sus racimos son de tamaño mediano con frutos de color amarillo verdoso y redondos. El mosto nos ofrece emanaciones a fruta y hierba. El vino de esta variedad es fresco, de ligera acidez muy aromático y con una graduación alcohólica mesurada. De color amarillo muy pálido o pajizo. Vinos suaves y ligeros con esencias de almendra, aunque en los territorios más soleados y calurosos el contenido alcohólico aumenta notablemente, característica que permite la elaboración de vinos dulces o semidulces.
Moscatel:
Es la variedad más aromática del mundo, siendo usada tanto como uva de mesa como para la elaboración de vinos y pasas. Se cultiva en todo el mundo siendo también la variedad más representativa de la zona mediterránea. Sus racimos son grandes aunque poco compactos, al igual que sus bayas, grandes también y de forma circular. Posee un sabor característico amoscatelado y fresco, con aromas poderosos, distinguidos y florales.
Gran versatilidad en la elaboración de vinos, lo que permite producir refinados vinos de licor y mistelas, buenos blancos secos y también espumosos.
En 2002 Bierwinkel creó su propia Finest Beers Selection, uniendo esfuerzos, conocimientos y garantías de expansión con la cervecera belga John Martin, SA. En 2010, se vincularon la cervecera alemana Dinkelacker, Sanwald y las belgas Huyghe, Bosteels y Belgoo Beer, unos años más tarde las cerveceras Het Anker y Chimay con la finalidad de consolidar y ampliar esta única y selecta Joint Venture cervecera para España.
Asimismo, trabajan intensamente en la introducción y comercialización de cervezas artesanales de la Comunidad Valenciana. Un buen ejemplo ha sido el desarrollo y la implantación en el último año del concepto Valencian Craft Beer.
Comparte esta publicación

Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia















