Europa desbloquea fondos por 540.000 millones de euros para actuar frente a la crisis de la pandemia de Covid-19

Sede del Banco Europeo de Inversión

A la segunda fue la vencida. Tras el fiasco de la primera jornada de negociaciones que, tras dieciséis horas de negociaciones, se cerró el miércoles sin acuerdo entre los ministros de finanzas de la UE, ayer por fin Bruselas desbloqueaba la situación tras los contactos de pasillo (virtual) realizados por el presidente del Eurogrupo con los representantes de los países con posturas más enfrentadas: España e Italia, por un lado; Holanda, por otro, y Alemania y Francia tratando de buscar un mínimo que desbloqueara la situación. Finalmente, el complicado equilibrio se encontró y pasadas las 9 de la noche el eurogrupo aprobaba un paquete de medidas por valor de 500.000 millones de euros para afrontar la crisis del Covid-19.

El acuerdo prevé dar respuesta a tres frentes de demanda: gobierno, empresas y trabajadores. Para los primeros, se desbloquean fondos de rescate MEDE por valor de 240.000 millones de euros, que los gobiernos podrán destinar a «financiar internamente los costos relacionados directa o indirectamente con la atención médica, la cura y la prevención debido a la crisis de la Covid-19”.

La fórmula permite a los gobierno acceder a estos fondos de rescate sin necesidad de acogerse a medidas de ajuste como ocurrió en la crisis de 2008, siempre y cuando los destinen a hacer frente a la crisis sanitaria abierta. Su uso para otros fines les obligaría a acatar planes de austeridad, como reclamaba Holanda. Sin embargo, el texto del acuerdo posibilita cierto margen para una interpretación flexible de esa obligación. Así, el hecho de que se incluya la «prevención, permitiría esquivar la obligación de destinar estos fondos exclusivamente a fines sanitarios e incluir en ellos otros objetivos como atender a las empresas cuya actividad se ha paralizado para evitar contagios.

Por su parte, el Banco Europeo de Inversión será el encargado de atender las necesidades de financiación de las empresas con una línea de créditos de otros 200.000 millones de euros, destinados especialmente a las pymes. En cuanto a las actuaciones de protección a los trabajadores, Bruselas ha aprobado la emisión de bonos de la Comisión Europea, ya anunciada, por valor de 100.000 millones de euros con el objetivo de evitar despidos y ayudar a financiar alternativas como los ERTE.

Con estas medidas, la UE consigue desbloquear las actuaciones de emergencia ante la crisis provocada por la pandemia. De hecho, los gobierno podrían tener acceso a estos fondos MEDE en un par de semanas. Sin embargo, los responsables europeos siguen pendientes de solucionar el problema del día después, es decir, los planes para la reconstrucción económica cuando se supere lo peor de la crisis sanitaria. Un reto para el que los países más afectados como España reclaman la puesta en marcha de una especie de Plan Marshall financiado con eurobonos, propuesta que por el momento choca con la postura de holandeses y alemanes.

Todos están de acuerdo en que serán necesario esos fondos para la recuperación. Sin embargo, se ha aplazado la discusión sobre cuál será la naturaleza de esos fondos. Ese debate, que por ha quedado aplazado, se prevé difícil y duro. Por ahora, eso sí, la UE ha logrado sortear las dificultades del corto plazo con los paquetes aprobados. Un primer paso.

Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.