Una de las figuras de la fuente del Marqués de Campo, la alegoría de la Marina, un desnudo femenino, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de Munich de 1894
La Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales ha impulsado las obras de restauración de las esculturas de Mariano Benlliure, pedestales y vaso de la fuente del Marqués de Campo situada en la Plaza Cánovas del Castillo de Valencia, en el marco de las iniciativas organizadas para conmemorar el 75 aniversario de su muerte y del Plan de Recuperación del Patrimonio. Las obras han comenzado esta semana y cuentan con un presupuesto de más de 38.800 euros, «se llevarán a cabo con criterios estrictos de conservación, evitando las sustituciones o recomposiciones y eliminando elementos impropios. El objetivo de esta intervención es conservar y dar a conocer el legado del artista valenciano», ha explicado la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Gloria Tello.

Fuente de Marqués de Campo en restauración.
La concejala ha recordado que Mariano Benlliure Gil (1862–1947) es uno de los más renombrados artistas valencianos del siglo XIX, y ha explicado que este año se cumplen 75 años desde su fallecimiento, motivo por el cual el Ayuntamiento ha impulsado diversas iniciativas tendentes a conservar y dar a conocer el legado de tan insigne artista. «Entre ellas», ha destacado Tello, «el inicio esta semana de los trabajos de Restauración de las esculturas de Mariano Benlliure que, situadas en la fuente del Marqués de Campo, en la Gran Vía Marqués del Turia, a la altura de la plaza de Cánovas del Castillo, conforman el monumento escultórico más grande de la ciudad».

La Marina, figura de la fuente del Marqués de Campo.
Se trata de uno de los conjuntos monumentales más ambiciosos del escultor, realizado entre 1885 y 1911, dedicado a José Campo Pérez (Valencia 1814- Madrid 1889) quien fuera alcalde de Valencia y uno de los principales impulsores de sus reformas urbanas. La concejala ha señalado que este monumento fue emplazado en un primer momento frente a la Casa Consistorial, en la plaza de Emilio Castelar, hasta que en 1933 se trasladó a su ubicación actual. «Una de sus figuras, la alegoría de La Marina, un refinado desnudo femenino, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de Munich de 1894» ha añadido.

La obra en el antiguo emplazamiento.
La actuación se lleva a cabo por una empresa especializada «con sobrada experiencia en este tipo de restauraciones, Contrafforte restauro, siendo el importe de los trabajos de 32.119,05 euros más el IVA. En total 38.864 euros. “Se aplicarán criterios estrictos de conservación, evitando las sustituciones o recomposiciones y eliminando elementos impropios como tratamientos de protección inadecuados y reparaciones desafortunadas de mortero de cemento en la piedra», ha manifestado.
Los trabajos a realizar son: operaciones de revisión, inspección y control; de limpieza, consolidación, protección y acabado, así como de consolidación y reintegración ; y de protección y acabado. Los trabajos durarán 3 meses, y el proceso y datos relevantes de la restauración serán incluidos en un libro.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia