Al leer tantas cosas en las que se compara la inteligencia humana con la artificial casi como si fueran cosas sinónimas, no es así, por más que convenga al marketing de muchas empresas de IA, aunque muchos hablan alegremente de cerebros artificiales o mentes de silicio, sin saber de verdad lo que están diciendo.
Ahora mismo, estamos inmersos en un enorme debate sobre cómo ha de ser nuestra relación con los monstruos cibernéticos de la inteligencia artificial, radicados en gigantescos data centers, en forma de Grandes Modelos Lingüísticos de la IA de los que el ya célebre Chat GPT solo fue una avanzadilla.
Son numerosos los eventos literarios recientes y, por ende, las polémicas que han surgido a su alrededor: Escritores, académicos, influencers…
Le asaltó la idea, como una chispa, un rayo de tormenta, pensó que la frase “soledad divino tesoro” no era mas que una frase sin mucho sentido, en ese instante demasiado literaria y que, en realidad, en ocasiones, cuando uno está solo, el tesoro esta fuera, en el mundo que nos rodea vibrante, laborioso, mas allá de las cuatro paredes de tu casa.
Y aquella tarde se sentía solo, demasiado solo para aguantarse a si mismo. Salió a la calle y el tesoro, mira por donde, lo encontró en una película que debería haber visto hace mucho tiempo, de 1977. El cine nos aleja de la soledad y las obras maestras mas aún.
En la Filmoteca Valenciana proyectan muchos tesoros, bien es cierto. pero en este inicio del otoño tristón tuve la suerte de ver una película mítica. Una giornata particolare de Ettore Scola. Película maravillosa de las que se hacen muy pocas pues posee las virtudes de las obras trufadas de ternura y que alejan a cualquiera de la soledad. Hecha sin pretensiones y dirigida como si una serenata se tratara. Cargadas de critica social y una bella visión del mundo.
Corre mayo de 1938 y en pleno auge del fascismo en Italia, y en medio de la parafernalia que monta Mussolini para recibir a Hitler, lejos del tumulto callejero, de fanfarria y trompeteo, unos vecinos se conocen por casualidad en un barrio de trabajadores. Ambos se han quedado en casa pese a la fiesta. Ella, casada y frustrada, la quintaesencia de la madre latina, icono de la mediocridad e ignorante; él, un intelectual que vive alquilado en su casa llena de libros.
La genial interpretación de sus protagonistas, ella, una esplendida Sofía Loren; él, un virtuoso del gesto y de la interpretación, Marcello Mastronianni, muestra como un gran director como Ettore Scola, puede sugerir los problemas y conflictos sociales de este mundo sin formularlos en un discurso directo. Todo está en las imágenes, nada en las palabras. El quid de la cuestión es mostrar los problemas de la vida con gestos y secuencias de una poética silenciosa y de gran fuerza emocional.
Los sorprendentes encuadres en la secuencia de la azotea en la que dos seres se descubren el uno al otro mientras en el centro de Roma se escucha sin cesar la verborrea de una gran concentración fascista para recibir a Hitler. Un contraste impresionante entre las escenas tiernas de la pareja en la azotea frente a las proclamas violentas que suenan como la banda sonora de una sociedad fanatizada.
Esta magnifica película, que data de 1977, tiene un guión con una problemática que podría ser la que vivimos en esta sociedad actual. Salí del cine feliz, acompañado por la bondad de sus escenas y las sorpresas de como se vive un romance de manera distinta a los tópicos al uso.
Masnái es un conjunto de poemas con estructura de haikús, divido en cuatro secciones que vienen a corresponder a las cuatro estaciones del año.
Irse al pueblo en verano es un ritual sagrado para muchos, aunque el pueblo se esté cayendo a trozos.
Escucho una de las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov, mi preferida, La Isla de los muertos, se llama. El gran compositor ruso se inspira en un cuadro excepcional del mismo título.
Dino Buzzatti (1906–1972) fue escritor y periodista. El desierto de los tártaros, novela publicada por primera vez en 1940, es su obra maestra, y una de las narraciones más fascinantes del pasado siglo.
La Presentación del libro “Soledad sin solitud. Por qué tantos están hoy tan solos”, de Andrés Ortega, tendrá lugar en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés el miércoles 5 de noviembre a las 19h.
Un mundo, el de hoy, que se acerca peligrosamente a lo que cuenta la obra esencial de un escritor e intelectual Stephan Zweig
Octubre es un mes muy interesante en cuanto a efemérides literarias se refiere, ya que en él se celebran el día de las escritoras y el día de las bibliotecas.
Tras trastear el trajín ciudadano, las soledades de este territorio desolado a finales de invierno, crean una situación fantasmal. En ocasiones, por la tarde, y turbado cual personaje de Goethe junto al río, no doy crédito a la vibración bellísima del entorno.
Durante los años 1647–1648 la ciudad de Valencia padeció una terrible peste que produjo miles de muertes. El jesuita Vicente Arcayna es el autor de «Apuntamientos», un dietario sobre aquellos sucesos.
Para los estudiantes que cursamos carrera en los 70, el edificio de La Nau forma parte de nuestra memoria sentimental mas querida. Su magnífico claustro está presidido por un adalid valenciano de la lucha intelectual por la libertad del pensamiento.
Bienvenidos a esta primera entrega de la autobiografía de Conejero. Lo primero es presentarme: soy Dionis Bayer, vecino y buen amigo del Profesor polémico.
Se cumplen 125 años de la muerte de uno de los pensadores más influyentes de nuestra generación rebelde.

