El libro recorre la historia de Valencia, desde su fundación hasta el presente, a través de ese tópico floral y verde que se puede encontrar desde muy antiguo.
El próximo 20 de noviembre, a las 10 horas, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia acogerá la presentación de «Para jardines, Valencia», libro escrito por el periodista y cronista Francisco Pérez Puche.
El título del libro, “Para jardines, Valencia”, responde a una frase, asentada ya en el siglo XVIII como aserto que no necesita demostración; es un tópico, evidente e inevitable, que acompaña a la ciudad de Valencia desde tiempos antiguos.
Con ese mito en presencia, el autor, en este libro, ha investigado en el pasado de la ciudad, en busca de su influencia sobre la política municipal y los debates urbanos. Porque mientras la fama exterior, junto con los tópicos del arte, establecían que había una Valencia generosa en jardines, una Valencia de flores, en el interior siempre arreció la crítica periodística porque ese mito no se cumplía.
El primer tomo del libro parte del mito de la feracidad de la tierra valenciana, presente ya en la fundación romana, y llega hasta la inundación de 1957, teniendo como base el lento crecimiento de los Viveros, el único jardín digno de tal nombre durante largo tiempo. El segundo tomo, tras la riada de 1957, repasa la desviación del Turia y la larga batalla por la declaración del cauce del rio como jardín, además de su lenta realización.
Con motivo de la declaración, en el año 2024, de Valencia como Capital Verde Europea, el libro recorre la historia de Valencia, desde su fundación hasta el presente, a través de ese tópico floral y verde que se puede encontrar desde muy antiguo: como mito, verdadero o falso según el observador, como acicate y esfuerzo, como frustración y como realidad. “Para jardines, Valencia” es la historia del desarrollo de la ciudad a través de sus jardines –soñados, reclamados o hechos realidad— con referencias a los grandes cambios y proyectos y también a las polémicas que se han desplegado en torno a ellos.
El libro es, también, el repaso de la gestión de todos los ayuntamientos y alcaldes democráticos de Valencia (1979–2023), una tarea que no se ha llevado a cabo hasta la fecha en ninguna publicación.
Con motivo de la celebración, el 2024, de la declaración de Valencia como Capital Verde Europea, el libro recorre la historia de Valencia, desde su fundación al presente, a través de ese tópico floral y verde que se puede encontrar como hilo conductor desde muy antiguo: como mito, verdadero o falso según el observador, como acicate y esfuerzo, como frustración y como realidad. En realidad, es la historia del desarrollo de la ciudad moderna, a través de la prensa, con referencias a los grandes cambios y proyectos y también a las polémicas que se han desplegado en torno a ellos.
El hecho de que los Viveros tardaran 60 años, entre 1915 y 1975, en llegar a su tamaño y estado actual, da protagonismo a ese jardín, que en ese periodo fue el único de cierta relevancia de la ciudad, y el único que se mostraba a los visitantes ilustres. El libro ofrece cientos de datos, referencias y fechas de proyectos y realizaciones municipales, de modo que es también una fuente válida para situar proyectos, personajes y puesta en servicio de edificios, monumentos o hitos de la ciudad.
Se revisa la ciudad y sus cambios durante la dictadura y la república; se revisan aspectos pocos conocidos del primer franquismo en materia de jardines y proyectos. Y se hace una síntesis de los cambios de la ciudad tras la riada, hasta la culminación del Plan Sur.
Un hecho singular de Valencia fue, evidentemente, la desviación de su río y la opción generalizada de pedir la conversión del viejo cauce en parque, hecho que “viste de verde” la Transición, junto con la reclamación de que se detuviera la urbanización de la Dehesa.
Uno y otro tema, estructuran la vida de todos los ayuntamientos siguientes. En el libro se repasa la gestión de todos los alcaldes democráticos de Valencia (1979–2024, cuarenta y cinco años), tarea que no se ha llevado a cabo hasta la fecha en ninguna publicación. El jardín del Turia, la Dehesa y la Albufera, así como el resto de los jardines de la ciudad, son el destino prioritario del relato; pero no se olvidan los grandes cambios de la ciudad, desde el Palau de la Música a la Copa América, la Ciudad de las Ciencias, el Metro, el IVAM y demás piezas básicas de una Valencia en constante transformación.
Comparte esta publicación

Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia















