El libro reco­rre la his­to­ria de Valen­cia, des­de su fun­da­ción has­ta el pre­sen­te, a tra­vés de ese tópi­co flo­ral y ver­de que se pue­de encon­trar des­de muy anti­guo.

 

El pró­xi­mo 20 de noviem­bre, a las 10 horas, el Salón de Cris­tal del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia aco­ge­rá la pre­sen­ta­ción de «Para jar­di­nes, Valen­cia», libro escri­to por el perio­dis­ta y cro­nis­ta Fran­cis­co Pérez Puche.

El títu­lo del libro, “Para jar­di­nes, Valen­cia”, res­pon­de a una fra­se, asen­ta­da ya en el siglo XVIII como aser­to que no nece­si­ta demos­tra­ción; es un tópi­co, evi­den­te e inevi­ta­ble, que acom­pa­ña a la ciu­dad de Valen­cia des­de tiem­pos anti­guos.

Con ese mito en pre­sen­cia, el autor, en este libro, ha inves­ti­ga­do en el pasa­do de la ciu­dad, en bus­ca de su influen­cia sobre la polí­ti­ca muni­ci­pal y los deba­tes urba­nos. Por­que mien­tras la fama exte­rior, jun­to con los tópi­cos del arte, esta­ble­cían que había una Valen­cia gene­ro­sa en jar­di­nes, una Valen­cia de flo­res, en el inte­rior siem­pre arre­ció la crí­ti­ca perio­dís­ti­ca por­que ese mito no se cum­plía.

El pri­mer tomo del libro par­te del mito de la fera­ci­dad de la tie­rra valen­cia­na, pre­sen­te ya en la fun­da­ción roma­na, y lle­ga has­ta la inun­da­ción de 1957, tenien­do como base el len­to cre­ci­mien­to de los Vive­ros, el úni­co jar­dín digno de tal nom­bre duran­te lar­go tiem­po. El segun­do tomo, tras la ria­da de 1957, repa­sa la des­via­ción del Turia y la lar­ga bata­lla por la decla­ra­ción del cau­ce del rio como jar­dín, ade­más de su len­ta rea­li­za­ción.

Con moti­vo de la decla­ra­ción, en el año 2024, de Valen­cia como Capi­tal Ver­de Euro­pea, el libro reco­rre la his­to­ria de Valen­cia, des­de su fun­da­ción has­ta el pre­sen­te, a tra­vés de ese tópi­co flo­ral y ver­de que se pue­de encon­trar des­de muy anti­guo: como mito, ver­da­de­ro o fal­so según el obser­va­dor, como aci­ca­te y esfuer­zo, como frus­tra­ción y como reali­dad. “Para jar­di­nes, Valen­cia” es la his­to­ria del desa­rro­llo de la ciu­dad a tra­vés de sus jar­di­nes –soña­dos, recla­ma­dos o hechos reali­dad— con refe­ren­cias a los gran­des cam­bios y pro­yec­tos y tam­bién a las polé­mi­cas que se han des­ple­ga­do en torno a ellos.

El libro es, tam­bién, el repa­so de la ges­tión de todos los ayun­ta­mien­tos y alcal­des demo­crá­ti­cos de Valen­cia (1979–2023), una tarea que no se ha lle­va­do a cabo has­ta la fecha en nin­gu­na publi­ca­ción.

Con moti­vo de la cele­bra­ción, el 2024, de la decla­ra­ción de Valen­cia como Capi­tal Ver­de Euro­pea, el libro reco­rre la his­to­ria de Valen­cia, des­de su fun­da­ción al pre­sen­te, a tra­vés de ese tópi­co flo­ral y ver­de que se pue­de encon­trar como hilo con­duc­tor des­de muy anti­guo: como mito, ver­da­de­ro o fal­so según el obser­va­dor, como aci­ca­te y esfuer­zo, como frus­tra­ción y como reali­dad. En reali­dad, es la his­to­ria del desa­rro­llo de la ciu­dad moder­na, a tra­vés de la pren­sa, con refe­ren­cias a los gran­des cam­bios y pro­yec­tos y tam­bién a las polé­mi­cas que se han des­ple­ga­do en torno a ellos.

El hecho de que los Vive­ros tar­da­ran 60 años, entre 1915 y 1975, en lle­gar a su tama­ño y esta­do actual, da pro­ta­go­nis­mo a ese jar­dín, que en ese perio­do fue el úni­co de cier­ta rele­van­cia de la ciu­dad, y el úni­co que se mos­tra­ba a los visi­tan­tes ilus­tres. El libro ofre­ce cien­tos de datos, refe­ren­cias y fechas de pro­yec­tos y rea­li­za­cio­nes muni­ci­pa­les, de modo que es tam­bién una fuen­te váli­da para situar pro­yec­tos, per­so­na­jes y pues­ta en ser­vi­cio de edi­fi­cios, monu­men­tos o hitos de la ciu­dad.

Se revi­sa la ciu­dad y sus cam­bios duran­te la dic­ta­du­ra y la repú­bli­ca; se revi­san aspec­tos pocos cono­ci­dos del pri­mer fran­quis­mo en mate­ria de jar­di­nes y pro­yec­tos. Y se hace una sín­te­sis de los cam­bios de la ciu­dad tras la ria­da, has­ta la cul­mi­na­ción del Plan Sur.

Un hecho sin­gu­lar de Valen­cia fue, evi­den­te­men­te, la des­via­ción de su río y la opción gene­ra­li­za­da de pedir la con­ver­sión del vie­jo cau­ce en par­que, hecho que “vis­te de ver­de” la Tran­si­ción, jun­to con la recla­ma­ción de que se detu­vie­ra la urba­ni­za­ción de la Dehe­sa.

Uno y otro tema, estruc­tu­ran la vida de todos los ayun­ta­mien­tos siguien­tes. En el libro se repa­sa la ges­tión de todos los alcal­des demo­crá­ti­cos de Valen­cia (1979–2024, cua­ren­ta y cin­co años), tarea que no se ha lle­va­do a cabo has­ta la fecha en nin­gu­na publi­ca­ción. El jar­dín del Turia, la Dehe­sa y la Albu­fe­ra, así como el res­to de los jar­di­nes de la ciu­dad, son el des­tino prio­ri­ta­rio del rela­to; pero no se olvi­dan los gran­des cam­bios de la ciu­dad, des­de el Palau de la Músi­ca a la Copa Amé­ri­ca, la Ciu­dad de las Cien­cias, el Metro, el IVAM y demás pie­zas bási­cas de una Valen­cia en cons­tan­te trans­for­ma­ción.

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia