I Villa­ni

La Fil­mo­te­ca del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra pro­gra­ma, con moti­vo de la aper­tu­ra en Valen­cia del Cen­tro Mun­dial para la Ali­men­ta­ción Urba­na Sos­te­ni­ble, el ciclo “La ali­men­ta­ción sos­te­ni­ble en el cine”.

El ciclo se pro­yec­ta­rá en la Sala Ber­lan­ga y cuen­ta con 7 pelí­cu­las, 3 de las cua­les son de pro­duc­ción valen­cia­na.

“La ali­men­ta­ción sos­te­ni­ble en el cine” es un ciclo que reúne una serie de pelí­cu­las que, des­de varios enfo­ques, nos hacen más cons­cien­tes de has­ta qué pun­to la idea que las elec­cio­nes per­so­na­les tam­bién hacen polí­ti­ca y se extien­den a nues­tra mane­ra de com­prar, con­su­mir y coci­nar lo que come­mos.

Con­cep­tos como sobe­ra­nía ali­men­ta­ria, hue­lla de car­bono, con­su­mo res­pon­sa­ble o pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad son el hilo con­duc­tor de las dife­ren­tes obras pro­gra­ma­das. Se tra­ta de una selec­ción de pelí­cu­las que con­ju­ga tres pila­res fun­da­men­ta­les de la socie­dad actual como son el len­gua­je audio­vi­sual, la edu­ca­ción y la ali­men­ta­ción y que pone de relie­ve cómo la ali­men­ta­ción sos­te­ni­ble está ínti­ma­men­te rela­cio­na­da con la defen­sa del terri­to­rio, la eco­lo­gía, la eco­no­mía y el medio ambien­te.

I villa­ni: un docu­men­tal con men­ción espe­cial en la 75 Mos­tra de Vene­cia

El ciclo se ini­cia el vier­nes 10 a las 20:00 horas en La Fil­mo­te­ca de Valen­cia con la pro­yec­ción del docu­men­tal ita­liano I villa­ni y con­ta­rá con la pre­sen­cia del direc­tor, Danie­le de Miche­le.

De Miche­le, tam­bién cono­ci­do como Don Pas­ta, es un cono­ci­do artis­ta mul­ti­dis­ci­pli­na­rio ita­liano que ha desa­rro­lla­do un pro­yec­to cul­tu­ral y artís­ti­co en torno a la ali­men­ta­ción y la gas­tro­no­mía.

Ha sido defi­ni­do por The New York Times como “uno de los acti­vis­tas más crea­ti­vos del mun­do sobre el tema de la ali­men­ta­ción”. Uti­li­za la escri­tu­ra, la per­for­man­ce, las ins­ta­la­cio­nes, los espec­tácu­los, el audio­vi­sual y el perio­dis­mo para hacer refle­xio­nar sobre la comi­da y sus impli­ca­cio­nes cul­tu­ra­les y ambien­ta­les.

Muy cono­ci­das son sus sesio­nes como DJ en las que pin­cha músi­ca mien­tras coci­na un pla­to de pas­ta o sus espec­tácu­los Food Sound Sys­tem y Wine Sound Sys­tem, en los que la gas­tro­no­mía, el vino, la músi­ca y el tea­tro se com­bi­nan de mane­ra sor­pren­den­te.

Ha publi­ca­do nume­ro­sos libros de coci­na, es cola­bo­ra­dor de los dia­rios La Repub­bli­ca e Il Corrie­re della Sera y ha par­ti­ci­pa­do en la serie web Non­ne d’Italia in Cuci­na, en la que rea­li­za un via­je a tra­vés de las regio­nes ita­lia­nas para entre­vis­tar a varias abue­las sobre su coci­na.

I villa­ni (2018) es su pri­mer lar­go­me­tra­je docu­men­tal, por el que reci­bió una men­ción espe­cial de la FEDIC (Fede­ra­zio­ne Ita­lia­na dei Cine­club) en la 75 Mos­tra de Vene­cia.

La pelí­cu­la sigue a cua­tro per­so­na­jes des­de el ama­ne­cer has­ta que ano­che­ce en sus tareas coti­dia­nas. Cua­tro per­so­nas que hablan de agri­cul­tu­ra, pes­ca, que­so y coci­na fami­liar, y que repre­sen­tan la resis­ten­cia a la adop­ción de un mode­lo gas­tro­nó­mi­co y cul­tu­ral uni­for­me en todo el mun­do. Una obra que rei­vin­di­ca la tra­di­ción culi­na­ria tra­di­cio­nal ita­lia­na.

I Villa­ni

Otras pelí­cu­las del ciclo

El mar­tes 11 de junio a las 20.15 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta­rá las pelí­cu­las docu­men­ta­les A tor­na­llom (2002), de Enric Peris, y Savis de l’horta (2018), de David Sega­rra.

A tor­na­llom es un docu­men­tal que narra la lucha que en el barrio valen­ciano de La Pun­ta empren­die­ron con­jun­ta­men­te jóve­nes pro­ce­den­tes de la ciu­dad y veci­nos del barrio de toda la vida para la defen­sa de la huer­ta. La pelí­cu­la ganó el pre­mio al mejor docu­men­tal valen­ciano en los VII Pre­mis Tirant.

Savis de l’horta es un cor­to­me­tra­je docu­men­tal que recu­pe­ra las his­to­rias y las expe­rien­cias de muje­res y hom­bres agri­cul­to­res de la huer­ta de Valen­cia. A tra­vés de ellos, des­cu­bri­re­mos un mun­do cul­tu­ral, humano y geo­grá­fi­co olvi­da­do por la socie­dad moder­na, un mun­do que guar­da un men­sa­je uni­ver­sal y muy actual sobre la expe­rien­cia huma­na.

El ciclo “La ali­men­ta­ción sos­te­ni­ble en el cine” se reanu­da­rá el mes de sep­tiem­bre con Super Size Me (2002), de Mor­gan Spur­lock, Fast Food Nation (2006), de Richard Lin­kla­ter, La soif du mon­de (2012), de Thierry Pian­ta­ni­da y Bap­tis­te Rou­­get-Luchai­­re, y la valen­cia­na Y en cada len­te­ja un dios (2018), de Miguel Ángel Jimé­nez.

En Super Size Me, el direc­tor, Mor­gan Spur­lock, inves­ti­ga, en su cuer­po, los efec­tos de la comi­da basu­ra, ali­men­tán­do­se úni­ca­men­te tres veces al día duran­te un mes en McDonald’s y acu­dien­do, pos­te­rior­men­te, a un médi­co para hacer­se unos aná­li­sis y ver los nive­les de coles­te­rol o el aumen­to de peso. La pelí­cu­la fue nomi­na­da al mejor docu­men­tal en la edi­ción de los pre­mios Óscar de 2013.

Basa­da en el libro de Eric Schlos­ser, Fast Food Nation narra la his­to­ria de Don Hen­der­son, un eje­cu­ti­vo de una impor­tan­te cade­na de res­tau­ran­tes de comi­da rápi­da de Cali­for­nia que debe resol­ver un gran pro­ble­ma: ave­ri­guar cómo y por qué la car­ne de las ham­bur­gue­sas más famo­sas de la empre­sa está con­ta­mi­na­da. La pelí­cu­la estu­vo selec­cio­na­da en la sec­ción ofi­cial del Fes­ti­val de Can­nes del 2006.

El docu­men­tal La soif du mon­de tra­ba­ja las dife­ren­tes pro­ble­má­ti­cas que se pre­sen­tan en torno al agua: des­de la con­ta­mi­na­ción, el con­su­mo y los con­si­guien­tes efec­tos en la salud que podrían tener; has­ta su esca­sa o nula pre­sen­cia en deter­mi­na­das regio­nes de todo el mun­do.

Pre­sen­te en la sec­ción Culi­nary Cine­ma del últi­mo Fes­ti­val de San Sebas­tián, Y en cada len­te­ja un dios nos cuen­ta cómo Luis Moya, guio­nis­ta de pro­fe­sión, vuel­ve a Cocen­tai­na, el pue­blo don­de nació, para ayu­dar a su her­mano, Kiko Moya, y su pri­mo, Alber­to Redra­do, a escri­bir un libro sobre la coci­na del res­tau­ran­te fami­liar, l’Escaleta, que obtu­vo el reco­no­ci­mien­to de dos estre­llas Miche­lin y que se encuen­tra entre los 25 mejo­res res­tau­ran­tes de Espa­ña y Por­tu­gal. La pelí­cu­la ha con­ta­do con ayu­das a la pro­duc­ción del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia