Esta tecnología convierte el buque que conecta Eivissa y Formentera en un laboratorio experimental de hidrógeno renovable, capaz de generar electricidad auxiliar para el barco y apoyar la recarga de baterías, reduciendo así el uso de generadores convencionales y las emisiones contaminantes.
Balearia da un nuevo impulso a la innovación y sostenibilidad marítima incorporando al ferry eléctrico «Cap de Barbaria» un equipo pionero de generación eléctrica autónoma a partir de e‑metanol, desarrollado por Mthanol Reformer.
Gracias al sistema modular eNomad, el ferry será capaz de producir hidrógeno in situ y validar su comportamiento en condiciones reales, posicionando a Baleària a la vanguardia europea en soluciones de descarbonización aplicadas al transporte de corta distancia.
Esta experiencia piloto permite explorar el potencial del metanol como vector energético flexible y fácil de almacenar, y abre la puerta a su escalabilidad en otras rutas y embarcaciones de la compañía.
Con buques propulsados por motores duales de gas natural, el desarrollo de «Cap de Barbaria» se suma a la electrificación progresiva de la flota y la apuesta por nuevos combustibles renovables.
Financiado con fondos Next Generation, el proyecto BUCEMTO ya ha conseguido que el ferry reduzca hasta un 33% las emisiones de CO₂ respecto a su predecesor y refuerza el compromiso de Baleària con la neutralidad de carbono y la movilidad marítima sostenible.
Comparte esta publicación

Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia











