La propuesta combina la esencia del bar tradicional con una mirada contemporánea, apostando por recetas originales, conservas selectas y un ambiente cercano que invita a disfrutar sin prisas.
Valencia amplía su mapa gastronómico con la llegada de un nuevo espacio dedicado al arte del tapeo y el laterío. Se llama «Latabarra» y se sitúa en la calle Polo y Peyrolón, junto al estadio de Mestalla.
«Queremos que Valencia vuelva a vivir la esencia del bar de toda la vida», explica Andrés García, uno de los socios fundadores y también responsable de la coquería Zalamero. Junto a Abel Martínez y Carlos Gimeno, ha dado forma a un proyecto que rinde homenaje a lo castizo con un toque renovado, pensado para hacer barrio y celebrar el tapeo como antes: entre amigos, risas y cañas.
El concepto de Latabarra gira en torno al sabor en lata. En su carta destacan clásicos como los mejillones en escabeche, las navajas o las sardinillas con pimientos del padrón, junto a propuestas más sorprendentes como los choricillos al albariño o el solomillo de atún rojo en conserva. A ellas se suman gildas y croquetas de autor, entre las que sobresalen la de jamón ibérico y kikos o la de queso azul con nueces.
El apartado de tapeo y platos «para rematar la experiencia» ofrece una sucesión de combinados singulares: burrata italiana con puerro confitado y almendra, las «tabarritas» —una versión del torrezno con lima— o las alcachofas en conserva con jamón ibérico 100% bellota y yema de huevo.
Entre las opciones contundentes se sitúan la focaccia de sobrasada de cerdo negro con miel, el mollete de pastrami al grill con queso fundido y pepinillo, o el montadito de pringá andaluza con pan de croissant y mayonesa de hierbabuena. El toque dulce lo aportan postres como la torrija de Pain au Chocolat con helado de chocolate belga o la pera al vino tinto con mascarpone y almendra tostada.
En el apartado líquido, Latabarra propone un recorrido por los vermuts más representativos del panorama nacional. En el barril de la barra corre su propio vermut de grifo «Latabarra», elaborado con Yzaguirre rojo, Campari y sifón. Junto a él, referencias valencianas como Carmelita Rosa o Carmelita Naranja, alicantinas como Jarabe de Palo, además de opciones gallegas (Nordés Rojo y Nordés Blanco) y andaluzas (Ataman, desde Sanlúcar de Barrameda).
Comparte esta publicación

Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia









