Las muje­res afro­des­cen­dien­tes pre­sen­tan el pro­yec­to “Espa­ña negra” en un masi­vo acto en la Fábri­ca de Hie­lo de Valen­cia.

La ONG Movi­mien­to por la Paz orga­ni­za un acto emo­ti­vo, rei­vin­di­ca­ti­vo y lúdi­co, en el mar­co del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te, que se con­me­mo­ra el 25 de julio.

Isa­be­lle Mama­dou duran­te el acto. Foto: Juan­jo Mar­tín

El acto de rei­vin­di­ca­ción y con­me­mo­ra­ción del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te, que orga­ni­za cada año la ONG Movi­mien­to por la Paz en Valen­cia, se ade­lan­tó en esta oca­sión unos días, debi­do a las elec­cio­nes del pró­xi­mo 23 de julio. Una con­me­mo­ra­ción que tie­ne lugar, a nivel glo­bal, cada 25 de julio y en la que se tra­ta de poner en valor las apor­ta­cio­nes de las muje­res de des­cen­den­cia afri­ca­na en todo tipo de socie­da­des y no solo en la actua­li­dad sino a lo lar­go de la his­to­ria.

Pre­ci­sa­men­te, la char­la cen­tral del even­to de este año, que tuvo lugar en la Fábri­ca de Hie­lo de Valen­cia sir­vió para pre­sen­tar en socie­dad el pro­yec­to “Espa­ña Negra: Via­je hacia la negri­tud en el espa­­cio-tie­m­­po”, una inves­ti­ga­ción a car­go de la perio­dis­ta y direc­to­ra de este pro­yec­to, Tania Safu­ra y su equi­po de Radio Áfri­ca, que res­ca­ta his­to­rias de per­so­nas afri­ca­nas que con­tri­bu­ye­ron al desa­rro­llo cul­tu­ral de la socie­dad espa­ño­la, pero que a lo lar­go de los años han que­da­do invi­si­bi­li­za­das. El IVAM (Ins­ti­tu­to Valen­cia de Arte Moderno) acom­pa­ña esta inves­ti­ga­ción en la Comu­ni­tat Valen­cia­na y Mur­cia.

La char­la con la pre­sen­ta­ción del pro­yec­to “Espa­ña Negra”. Foto: Juan­jo Mar­tín

En este deba­te, mode­ra­do por Esther Mama­dou, inter­vi­nie­ron, ade­más de Tania Safu­ra, Lai­da Mem­ba, inves­ti­ga­do­ra del pro­yec­to en Bar­ce­lo­na y Esther Gar­cía Ejo­me, inves­ti­ga­do­ra en Valen­cia. Las tres refle­xio­na­ron sobre el papel de la mujer afro­des­cen­dien­te a lo lar­go de la his­to­ria espa­ño­la y reco­no­cie­ron que es com­pli­ca­do encon­trar fuen­tes y datos fide­dig­nos, por el casi nulo inte­rés que la his­to­rio­gra­fía ha pues­to en esta comu­ni­dad a lo lar­go del tiem­po. Tam­bién mos­tra­ron ejem­plos de muje­res afro­des­cen­dien­tes repre­sen­ta­das en el arte euro­peo y espa­ñol a lo lar­go de los siglos, así como tam­bién mues­tras de que la escla­vi­tud tam­bién exis­tió en Espa­ña como un anun­cio de un perió­di­co en el que se ven­día una “mujer negra”.

“No somos unas recién llegadas”

El acto con­tó con la pre­sen­cia de auto­ri­da­des como la Direc­to­ra Gene­ral del Minis­te­rio de Igual­dad, Rita Bosaho quien ponía en valor, pre­ci­sa­men­te, la impor­tan­cia de res­ca­tar estas his­to­rias ocul­tas y olvi­da­das: “Es una for­tu­na que nos encon­tre­mos aquí tra­tan­do de reco­ger nues­tra his­to­ria y los pasos que han teni­do nues­tras refe­ren­tes aquí en un lugar don­de toda­vía no se nos da todo el reco­no­ci­mien­to que se debe­ría. La diver­si­dad étni­­co-racial está muy invi­si­bi­li­za­da en nues­tro país, en todos los espa­cios. Nues­tro plan­tea­mien­to, tam­bién tenien­do en cuen­ta este estu­dio es comu­ni­car que es la mane­ra en que recu­pe­ra­mos las fuer­zas para poder luchar por nues­tra exis­ten­cia”. Y resal­ta­ba que “no se reco­no­cen toda­vía tan­tos apor­tes y cues­tio­nes cul­tu­ra­les y pare­ce que no ha habi­do nun­ca una his­to­ria negra cuan­do hemos esta­do aquí siem­pre. No somos unos recién lle­ga­dos o recién lle­ga­das”.

Un momen­to de la char­la. Foto: Juan­jo Mar­tín

Por su par­te, la con­ce­ja­la en el ayun­ta­mien­to de Valen­cia, Mai­te Ibá­ñez ponía en valor tam­bién esta ini­cia­ti­va: “Me ha encan­ta­do el pro­yec­to que han ini­cia­do. Des­cu­bre un rela­to des­co­no­ci­do has­ta aho­ra, por­que es la mis­ma his­to­ria de nues­tra ciu­dad pero des­de otro pun­to de vis­ta. Es una rique­za que están con­si­guien­do con este pro­yec­to”. Ella recor­da­ba, como se comen­tó tam­bién en la jor­na­da, que “inclu­so en aque­lla épo­ca cuan­do se tra­fi­ca­ba con escla­vos exis­tían ya movi­mien­tos abo­li­cio­nis­tas, pro­tes­tas y gen­te luchan­do por los dere­chos. Aún así toda­vía hay mucho que hacer. En estos momen­tos tene­mos que seguir luchan­do con­tra todo tipo de dis­cri­mi­na­ción”.

En una línea pare­ci­da se expre­sa­ba la tam­bién con­ce­ja­la en el Ayun­ta­mien­to de Valen­cia Lucía Bea­mud: “Es la sép­ti­ma edi­ción de este Día de la Mujer Afro­des­cen­dien­te en Valen­cia y tene­mos que recor­dar esta doble dis­cri­mi­na­ción que sufren por ser muje­res y por ser de ori­gen afro­des­cen­dien­te, inclu­so algu­nas sufren una ter­ce­ra por per­te­ne­cer al colec­ti­vo LGTBI”. Sobre el estu­dio valo­ró que “nos sir­ve para reco­no­cer que en Espa­ña ya había per­so­nas negras vivien­do des­de hace muchí­si­mo tiem­po, que fue­ron escla­vi­za­das y que tie­nen un pasa­do que tene­mos que cono­cer. Estos tra­ba­jos de sen­si­bi­li­za­ción y divul­ga­ción sir­ven para tum­bar los este­reo­ti­pos, com­ba­tir los dis­cur­sos de odio y para luchar con­tra el racis­mo”.

Lucía Bea­mud, Rita Bosaho, Esther Mama­dou, Esther Gar­cía Ejo­me y Mai­te Ibá­ñez. Foto: Juan­jo Mar­tín

Por su par­te, la dele­ga­da de Movi­mien­to por la Paz en Valen­cia, Isa­be­lle Mama­dou mos­tra­ba su satis­fac­ción por la cele­bra­ción de este acto: “Ha sido una jor­na­da muy emo­cio­nan­te, no solo por la bue­na aco­gi­da del even­to, sino por­que hoy hemos ense­ña­do que la his­to­ria de Espa­ña tam­bién es negra”.

El acto con­clu­yó con la actua­ción en direc­to de la can­tan­te suda­fri­ca­na Ndu­mi Black Nin­ja. La voca­lis­ta, reco­no­ci­da por su aba­ni­co de esti­los que englo­ba la músi­ca reg­gae, el soul y el hip-hop, acu­di­rá a la cita acom­pa­ña­da del DJ, pro­duc­tor y com­po­si­tor jamai­cano Kung­Fu­Ras.

Final­men­te, Esther Mama­dou con­cluía y decía que que­re­mos “una socie­dad más inclu­si­va, menos igno­ran­te, menos racis­ta y que se acer­que más a la reali­dad”.

Lleno en la Fábri­ca de Hie­lo. Foto: Juan­jo Mar­tín

31 años del 25J

El ori­gen de esta con­me­mo­ra­ción se remon­ta al año 1992, fecha en la cual 400 muje­res de 32 paí­ses de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be se reu­nie­ron en el Pri­mer Encuen­tro de Muje­res Afro­la­ti­nas, Afro­ca­ri­be­ñas y de la Diás­po­ra cele­bra­do en Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na, con el fin de crear alian­zas y afron­tar la dis­cri­mi­na­ción racial des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro. En Valen­cia, la pri­me­ra cele­bra­ción tuvo lugar en 2017, con el apo­yo de las Nacio­nes Uni­das.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia