Cultura pone en marcha un canal de cine valenciano en Filmin

La plataforma de streaming incluirá 150 títulos agrupados en nueve secciones

Alberto San Juan y Blanca Romero en «El amor no es lo que era», de Gabi Ochoa.

Cultura de la Generalitat, a través del Institut Valencià de Cultura, ha presentado un canal de cine valenciano dentro de la plataforma Filmin. Este nuevo canal, en el que hay más de 150 producciones valencianas disponibles.

El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, Francesc Felipe, señaló que «este acuerdo tiene el objetivo de empezar a visibilizar y difundir la oferta actual del audiovisual valenciano en las plataformas, así como impulsar la marca IVC-la Filmoteca valenciana y promover nuestro Centro de Documentación Cinematográfica».

Además, el IVC ofrecará suscripciones gratuitas de un mes al catálogo completo de Filmin para las primeras 1.000 personas que tramiten su inscripción en el Centro de Documentación Cinematográfica, sea presencial o telemáticamente. Esta oferta está limitada a usuarios con domicilio en territorio valenciano. La inscripción presencial se debe efectuar en la sede del Centro de Documentación (calle Doctor García Brustenga, 3, València) mientras que la inscripción telemática debe tramitarse a través del formulario disponible en la web del Centro de Documentación Cinematográfica.

Más de 150 producciones valencianas

El nuevo canal del Institut Valencià de Cultura en Filmin está dividido en nueve secciones temáticas para hacer más accesibles los contenidos a sus abonados. Antes de la creación del canal, todas estas películas ya formaban parte del catálogo de la plataforma. Las secciones temáticas son las siguientes:

Largometrajes de ficción actuales

Producciones valencianas de ficción actuales: conformada por 20 largometrajes, en esta sección se pueden encontrar las producciones más recientes del cine valenciano (2019-2022) que han sido premiadas o seleccionadas por los festivales de Cannes, Berlín, San Sebastián, Málaga, Valladolid, Málaga, la Mostra de València, Alicante o Sitges.

En este apartado figuran, entre otras, El agua, de Elena López Riera; Vasil, de Avelina Prat; Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre; o El que sabem, de Jordi Núñez.

Otras producciones de ficción

En este apartado se incluyen largometrajes producidos entre 2019 y principios del siglo XXI. La lista incluye, entre otros, Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez; Brava, de Roser Aguilar; Área de descanso, de Michael Aguiló; La isla del holandés, de Sigfrid Monleón o La leyenda del tiempo.

Documentales

Producciones valencianas documentales de temática general: conformada por 30 producciones, en esta sección se pueden encontrar las películas de no-ficción más recientes del cine valenciano que han sido seleccionadas o premiadas en festivales como Málaga, San Sebastián, Valladolid, Mostra de València, Docs València, Docs Barcelona o Documenta Madrid. Se podrán ver, entre otros, Sedimentos, de Adrián Silvestre; El misterio de Pink Flamingo, de Javier Polo; El Cuarto Reino, de Adán Aliaga y Álex Lora; La sombra del iceberg, de Hugo Doménech y Raúl Riebenbauer; o Vivir de pie, de Valentí Figueres.

Documentales de temática valenciana

Dentro de esta sección se encuentran Por la gracia de Luis, de José Luis García Sánchez; Estudiar en primavera, de Amparo Fortuny; Camagroga, de Alfonso Amador; Sueños de sal, de Alfredo Navarro; Tiempos de agua, de Miguel Ángel Baixauli o El quinto jinete, de Rosana Pastor y Enrique Viciano.

Comedia

La lista incluye, entre otras, Amor en polvo, de Suso Imbernón y Juanjo Moscardó; Mil cosas que haría por ti, de Dídac Cervera; o La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés Paris.

Cine en versión original en valenciano

La sección de cine valenciano en versión original en valenciano está conformada por 21 producciones, entre largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes. Incluye las películas de ficción El que sabem, de Jordi Núñez; Mil coses que faria per tu, de Dídac Civera; M’esperaràs?, de Carles Alberola: Brava, de Roser Aguilar o La dona del segle, de Sílvia Quer. El género documental está representado por Camagroga, de Alfonso Amador; o Terra cremada, de Sílvia Quer. Además, se puede ver el corto de ficción 14 anys i un dia, de Lucia Alemany.

Animación

En la categoría de largometrajes y cortometrajes de animación hay once producciones: Mironins, de Mikel Mas Bilbao y Txesco Montalt; Methamorphosis, de Juan Fran Jacinto y Carla Pereira; o Pos eso, de Sam Conflictivo son algunos de los títulos seleccionados.

«La escopeta nacional», de Luis García Berlanga.

Miradas valencianas

Svalencianas’ se incluyen largometrajes de directores valencianos pero que no son de producción valenciana, como La escopeta nacional, de Luis García Berlanga; REC y REC2, de Jaume Balagueró y Paco Plaza; REC3, de Paco Plaza; La caja Kovak, de Daniel Monzón; o Una película póstuma y Cántico, ambas de Sigfrid Monleón.

Cortometrajes

Se incluyen Stanbrook y Bikini’, de Òscar Bernàcer; Snorkel y Mindanao, de Borja Soler; Las vísceras y Pueblo, de Elena López Riera o Los perros ladran, de Sergio Serrano entre otros

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.