Esta sema­na con­clu­yen las fun­cio­nes en el cen­tro cul­tu­ral de Ruza­fa de La inva­sión de los bár­ba­ros, el nue­vo espec­tácu­lo de Arden Pro­duc­cio­nes. Tras su estreno en el Tea­tro Gau­dí de Bar­ce­lo­na y den­tro del IX Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes de Sala Rus­sa­fa, el espec­tácu­lo cum­ple su cuar­ta sema­na en car­tel.

De jue­ves a domin­go, has­ta el 1 de mar­zo se pue­de dis­fru­tar de este sen­si­ble dra­ma que ha reco­gi­do exce­len­tes crí­ti­cas duran­te su estan­cia en la car­te­le­ra de la ciu­dad.

Che­ma Car­de­ña escri­be y diri­ge esta obra que rei­vin­di­ca el papel social del arte y la nece­si­dad de la memo­ria his­tó­ri­ca. Una pro­pues­ta que desa­rro­lla dos tra­mas para­le­las, una ambien­ta­da en 1939 y otra en 2009. Por una par­te, se recrea el inte­rro­ga­to­rio en los sóta­nos de las Torres de Serrano a una con­ser­va­do­ra de arte que par­ti­ci­pó en el tras­la­do y cui­da­do de la par­te de la colec­ción de El Pra­do que se refu­gió en la ciu­dad duran­te el con­flic­to. Por otra, se refle­jan los pri­me­ros pasos en la lucha por la apli­ca­ción de la Ley de la Memo­ria His­tó­ri­ca en el encuen­tro entre el alcal­de de un peque­ño muni­ci­pio y una perio­dis­ta.

Che­ma Car­de­ña, Juan Car­los Garés, Iria Már­quez y Rosa López com­po­nen el elen­co de este dra­ma sal­pi­ca­do de hechos reales, don­de las líneas de tiem­po avan­zan equi­dis­tan­tes, pero las emo­cio­nes con­flu­yen.

La músi­ca y el audio­vi­sual enri­que­cen con los ele­men­tos jus­tos una pues­ta en esce­na que cede el pro­ta­go­nis­mo a un tex­to valien­te, refle­jo de la nece­si­dad de sanar heri­das toda­vía abier­tas, de asu­mir el pasa­do y nor­ma­li­zar­lo.

Pre­ci­sa­men­te ese espí­ri­tu será el que con­duz­ca la últi­ma de las sesio­nes de Vier­nes Fórum, colo­quios que se han ido cele­bran­do aso­cia­das a este espec­tácu­lo. El 28 de febre­ro, tras la fun­ción, el equi­po artís­ti­co y el públi­co podrán cono­cer tes­ti­mo­nios vivos de la lucha por la recu­pe­ra­ción de la memo­ria y los res­tos de repre­sa­lia­dos por el fran­quis­mo una vez ter­mi­na­da la gue­rra civil.

Par­ti­ci­pa­rán Maru­ja Badía, hija del que fue­ra ente­rra­dor de Pater­na, que ayu­dó a la iden­ti­fi­ca­ción de muchos de los eje­cu­ta­dos. Tam­bién Pepi­ca Cel­da y Pilar Alco­ri­sa, que lucha­ron has­ta con­se­guir recu­pe­rar los res­tos de sus padres. O repre­sen­tan­tes de las nue­vas gene­ra­cio­nes, como María Nava­rro y Tere­sa Llo­pis, pre­si­den­tas de las aso­cia­cio­nes Fami­liars Víc­ti­mes del Fran­quis­me Fos­sa 126 y 100 de Pater­na, res­pec­ti­va­men­te.

Una oca­sión para cono­cer sus con­mo­ve­do­ras his­to­rias pero, sobre todo, para ana­li­zar los retos pen­dien­tes y las moti­va­cio­nes pro­fun­das de quie­nes desean res­ti­tuir el nom­bre de sus ante­pa­sa­dos y dar sepul­tu­ra al pasa­do des­de la ver­dad y el res­pe­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia