“Vivi­mos en una socie­dad libre, apa­ren­te­men­te. Pero es una socie­dad de trin­che­ras, don­de te posi­cio­nas a gol­pe de ‘like’, don­de la inme­dia­tez impi­de que refle­xio­ne­mos”, expli­ca Che­ma Car­de­ña, autor y direc­tor de La inva­sión de los bár­ba­ros, el nue­vo espec­tácu­lo de Arden Pro­duc­cio­nes que, den­tro del IX Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes de Sala Rus­sa­fa, cum­ple su ter­ce­ra sema­na en car­tel.

Una vorá­gi­ne que inten­ta rom­per con esta pie­za don­de con­flu­yen temas como el valor social del arte, el femi­nis­mo, la con­cien­cia y la memo­ria his­tó­ri­ca. Com­par­ten esce­na­rio dos tra­mas dife­ren­tes, a las que sepa­ran 70 años. Por una par­te, se mues­tra lo que ocu­rre en los sóta­nos de las Torres de Serrano, duran­te el inte­rro­ga­to­rio de un tenien­te fran­quis­ta a una con­ser­va­do­ra de arte del Museo del Pra­do en 1939. Por otra,  el encuen­tro en 2009 de una acti­vis­ta de la memo­ria his­tó­ri­ca con un alcal­de con­ser­va­dor de un muni­ci­pio de pro­vin­cias.  

Entre ambas, cons­tru­yen un rela­to entorno a las heri­das de la gue­rra civil espa­ño­la, las inme­dia­tas y las que toda­vía colean. “Esta obra no va de ban­dos, inten­ta mos­trar los moti­vos de todos los per­so­na­jes, que repre­sen­tan fac­cio­nes ideo­ló­gi­cas muy dis­tin­tas. Tra­ta­mos que la gen­te empa­ti­ce con todos por­que solo des­de el enten­di­mien­to se pue­de lle­gar al res­pe­to y al per­dón”, comen­ta el dra­ma­tur­go.

Juan Car­los Garés, Iria Már­quez, Rosa López y el pro­pio Car­de­ña dan vida a este con­mo­ve­dor tra­ba­jo al que acom­pa­ñan exce­len­tes crí­ti­cas des­de su estreno en Bar­ce­lo­na.

Viernes Fórum

Pre­ci­sa­men­te para enri­que­cer el espí­ri­tu cons­truc­ti­vo de las fun­cio­nes de La inva­sión de los bár­ba­ros que del 6 de febre­ro al 1 de mar­zo se rea­li­zan en Sala Rus­sa­fa, el cen­tro cul­tu­ral ha pro­gra­ma­do una serie de Vier­nes Fórum, encuen­tros con el equi­po artís­ti­co y dife­ren­tes repre­sen­tan­tes del ámbi­to polí­ti­co, aso­cia­cio­nis­ta y aca­dé­mi­co, ade­más de tes­ti­mo­nios vivos.

El invi­ta­do espe­cial que abrió estos colo­quios el 7 de febre­ro fue Matías Alon­so, pre­si­den­te del Gru­po Recu­pe­ra­ción Memo­ria His­tó­ri­ca de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, quien recor­dó los pri­me­ros inten­tos para recu­pe­rar los res­tos de fami­lia­res des­apa­re­ci­dos, las difi­cul­ta­des que encon­tra­ron y las estra­te­gias que uti­li­za­ron para sal­var los blo­queos, loca­li­zan­do has­ta 300 fosas comu­nes en terri­to­rio valen­ciano. La sesión con­tó tam­bién con la par­ti­ci­pa­ción de Mai­te Ibá­ñez, Con­ce­ja­la de Acció Cul­tu­ral e his­to­ria­do­ra del arte, que retra­tó la defen­sa del patri­mo­nio artís­ti­co pues­ta en mar­cha en Espa­ña cuan­do esta­lló la gue­rra civil. 

El Dipu­tado Dele­ga­do de Memo­ria His­tó­ri­ca de la Dipu­tació de Valèn­cia, Rami­ro Rive­ra, en el ‘Vier­nes Fórum’ del 14 de febre­ro dio a cono­cer el papel de las ins­ti­tu­cio­nes en el cum­pli­mien­to efec­ti­vo de la ley de la memo­ria his­tó­ri­ca, los pro­yec­tos y ayu­das a los que aco­ger­se, así como qué supo­ne real­men­te para un peque­ño muni­ci­pio el hallaz­go y levan­ta­mien­to de una fosa común.

Esta sema­na, el invi­ta­do a estos colo­quios abier­tos al públi­co es el inves­ti­ga­dor y pro­fe­sor en la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia de His­to­ria Con­tem­po­rá­nea de Espa­ña, Toni Morant.

Como exper­to, ha cola­bo­ra­do en acti­vi­da­des como la reno­va­ción de la nomen­cla­tu­ra de las calles de la ciu­dad valen­cia­na para eli­mi­nar refe­ren­cias a la dic­ta­du­ra o la pues­ta en valor de Valèn­cia como capi­tal de la Repú­bli­ca a tra­vés de expo­si­cio­nes y publi­ca­cio­nes. Espe­cia­li­za­do en la com­pa­ra­ción entre nacis­mo y falan­ge, podrá com­par­tir su aná­li­sis sobre el desa­rro­llo de la memo­ria his­tó­ri­ca en Ale­ma­nia y Espa­ña.    

El 28 de febre­ro, la últi­ma sesión de estos encuen­tros con el equi­po artís­ti­co y el públi­co, con­ta­rá con invi­ta­dos muy espe­cia­les. Se tra­ta de tes­ti­mo­nios vivos, per­so­nas que bus­can o han loca­li­za­do a fami­lia­res per­di­dos. Serán his­to­rias huma­nas que ejem­pli­fi­quen la His­to­ria, como la de Maru­ja Badía, hija del ente­rra­dor de Pater­na que ayu­dó a iden­ti­fi­car a muchos de los cuer­pos que se sepul­ta­ban en las fosas comu­nes. O la de María Nava­rro, pre­si­den­ta de la aso­cia­ción de fami­lia­res de la Fosa Común 126 de aquel mis­mo cemen­te­rio. Una oca­sión para cono­cer los retos pen­dien­tes y los posi­bles cami­nos para con­se­guir la res­ti­tu­ción de la memo­ria de muchos de quie­nes caye­ron duran­te el con­flic­to o bajo la repre­sión fran­quis­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia