
Los ciudadanos se están apoyando en los supermercados y tiendas tradicionales para hacer frente a su abastecimiento alimentario durante el estado de alarma y el confinamiento. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos del Análisis de consumo en el hogar, recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la semana del 6 al 12 de abril.
En concreto, durante esas fechas los supermercados incrementaron sus ventas un 42,1% y las tiendas tradicionales un 45,2%, un porcentaje que supera le media del resto de establecimientos. Así, las tiendas de descuentos subieron sus resultados un 30%, mientras que los hipermercados se quedaron en un 24,1%.
Junto a las tiendas tradicionales, el otro gran beneficiado de la situación es la venta por internet. De hecho, la compra de productos alimentarios a través de la red experimentó un crecimiento del 100% en la última semana.
El estudio también pone de relieve que los españoles han superado el temor a los posibles desabastecimientos regitrados en los primeros días de confinamiento. De hecho, en la última semana apenas se incrementó la compra de alimentos respecto a la semana anterior, limitándose la subida al 0,1%. No obstante, el incremento es un 36,2% superior si se compara con los datos de hace un año, lo que evidencia una alteración de los hábitos de consumo ligada al confinamiento.
Compras marcadas por la Semana Santa
En esta semana 15 destacan, en relación con la semana anterior, los incrementos de productos o ingredientes relacionados con los menús tradicionales de Semana Santa, como aceite (20,6 %), huevos (+12,8 %) y azúcar (+11,6 %), asi como de pescado congelado (+12,7 %), conservas de pescado (+10,6 %) y carne de ovino (+20,4 %).
Durante estas semanas de confinamiento, harinas y sémolas han ido experimentando crecimientos constantes respecto a 2019, con una subida del 15 % sobre la semana anterior. Asimismo, la compra de pan también se ha ido incrementando semana a semana, llegando a un crecimiento del 35,7 % en esta última semana en relación con la misma del año anterior.
Los productos frescos están muy presentes en las cestas de la compra, con crecimientos constantes cada semana, entre los que destacan las hortalizas y patatas frescas (+44,5%), mientras que los pescados frescos tienen un consumo contenido. Cerveza, vino, bebidas refrescantes y bebidas espirituosas mantienen también importanes crecimientos. De igual forma, se observan incrementos constantes en el consumo de platos preparados, con una subida del 38 % en esta semana.