El realizar norteamericano, una de las referencias del underground, estrenará en Cinema Jove su película ‘Take Out’

Sean Baker, con Willem Dafoe, duran­te el roda­je de «The Flo­ri­da Pro­ject».

Sean Baker, una de las gran­des refe­ren­cias del cine inde­pen­dien­te ame­ri­cano, será la estre­lla de la XXXVIII edi­ción del Fes­ti­val Cine­ma Jove. El rea­li­za­dor de New Jer­sei reci­bi­rá el pre­mio Luna de Valèn­cia el pró­xi­mo 22 de junio, en la gala de inau­gu­ra­ción y, pos­te­rior­men­te, man­ten­drá un encuen­tro con sus fans. Ade­más, un ciclo repa­sa­rá algu­nos de su títu­los más cono­ci­dos: Take Out (2004) —su ópe­ra pri­ma, que se estre­na en Espa­ña— Tan­ge­ri­ne (2015), The Flo­ri­da pro­ject (1017) y Red Roc­ket (2021), su últi­ma pelí­cu­la.

Según el míti­co direc­tor John Waters, Baker es el autor que ha devuel­to al cine de autor «los pol­vos, las peleas y los des­nu­dos fron­ta­les». A lo lar­go de su carre­ra ha fir­ma­do sie­te pro­yec­tos y ha con­se­gui­do reco­no­ci­mien­tos tan impor­tan­tes como el de Mejor Direc­tor del Círcu­lo de Crí­ti­cos de Cine de Nue­va York (por The Flo­ri­da pro­yect), dos Gotham Awards y un Inde­pen­dent Spi­rit Award por Tan­ge­ri­ne, roda­da con telé­fo­nos móvi­les.

Según expli­có el direc­tor del cer­ta­men, Car­los Madrid, este direc­tor que se ha con­ver­ti­do en uno de los mejo­res cro­nis­tas de la Whi­te Trash, «Baker es el gran retra­tis­ta de eco­sis­te­mas al mar­gen; alguien que pone el foco en no-luga­­res, en per­so­na­jes que tra­tan de salir a flo­te o encon­trar algo de como­di­dad den­tro de su hábi­tat».

«La fil­mo­gra­fía de Baker está tru­fa­da de per­so­na­jes jóve­nes, ado­les­cen­tes, niños… en medio de una encru­ci­ja­da o que sim­ple­men­te bus­can su lugar en el mun­do. La cáma­ra de Baker los tra­ta con gran res­pe­to, cari­ño y soli­da­ri­dad, sin por ello aho­rrar­nos la cru­de­za, la cara B de la pros­pe­ri­dad ame­ri­ca­na», aña­de Madrid.

Por otra par­te, la pre­sen­cia de Baker, por lo que a cine ame­ri­cano inde­pen­dien­te se refie­re, se com­ple­ta con el ciclo dedi­ca­do a David Cro­nen­berg. Del cana­dien­se se pro­yec­ta­rán los títu­los que fir­mó antes de cum­plir los 40 años.

Por otra par­te, la actriz valen­cia­na María Caba­lle­ro tam­bién será home­na­jea­da y reci­bi­rá el pre­mio Un futu­ro de cine. Su últi­ma pelí­cu­la, Olvi­do (Inés París, 2023) se estre­na­rá duran­te el fes­ti­val, el día 24, en el Tea­tro Prin­ci­pal.

De ori­gen valen­ciano, Caba­lle­ro se ha for­ma­do entre Rei­no Uni­do y Espa­ña y ha tra­ba­ja­do en dife­ren­tes pro­yec­tos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les de cine, tele­vi­sión y tea­tro. Ha par­ti­ci­pa­do en pelí­cu­las como Tiem­po Des­pués, diri­gi­da por José Luis Cuer­da, o Ama, de Este­ban Cres­po. El año pasa­do estre­nó en Net­flix las series Alma y La noche más lar­ga. En tea­tro fue nomi­na­da en 2019 a Mejor Actriz Reve­la­ción AAPV (Asso­cia­ció d’Ac­tors i Actrius Pro­fes­sio­nals Valen­cians) por su tra­ba­jo en Faus­to, de Jau­me Poli­car­po.

María Caba­lle­ro, en una esce­na de «Olvi­do».

Nuevos lenguajes

Entre las nove­da­des de la 38 edi­ción del fes­ti­val, han des­ta­ca­do
Òrbi­tes una nue­va sec­ción dedi­ca­da a los nue­vos len­gua­jes y narra­ti­vas expe­ri­men­ta­les. Las pelí­cu­las selec­cio­na­das en esta edi­ción se pro­yec­ta­rán en el Tea­tro Rial­to entre el 24 y el 27 de junio y com­pe­ti­rán por un nue­vo pre­mio de 2.500 euros de dota­ción.

Entre los títu­los selec­cio­na­dos hay dos estre­nos inter­na­cio­na­les. Uno de ellos es Sóc filla de ma mare (2023), diri­gi­do por Lau­ra Gar­cía Pérez. Una pelí­cu­la ínti­ma que refle­xio­na sobre la pro­pia iden­ti­dad a tra­vés de la recons­truc­ción de los recuer­dos median­te tes­ti­mo­nios y videos case­ros fami­lia­res.

Bull Run, otro de los títu­los pro­gra­ma­dos es una cin­ta poco con­ven­cio­nal de Ana Ramón Rubio que tie­ne como tras­fon­do la fie­bre del bit­coin. Sóc ver­ti­cal, però m’a­gra­da­ria ser hori­zon­tal es una pelí­cu­la incla­si­fi­ca­ble en la que María Antón Gabot pro­po­ne un encuen­tro impo­si­ble entre Belén Este­ban y Syl­via Plath en Beni­dorm.

Y, por últi­mo, Valèn­cia, t’es­ti­me (2023), de Car­los Gimé­nez, el pri­mer lar­go­me­tra­je que narra la his­to­ria LGTBI de Valen­cia des­de los años 70 has­ta comien­zos de los 2000.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia