"Si esto es un hombre"

“Si esto es un hom­bre”

La versión teatral del libro, dirigida por Carlos Álvarez-Ossorio, podrá verse del 26 al 29 de octubre

Car­los Álva­­rez-Osso­­rio, en una esce­na de la obra.

Cuan­do las noti­cias se lle­nan de imá­ge­nes y hechos impac­tan­tes, cuan­do la cruel­dad vuel­ve a copar la actua­li­dad por los con­flic­tos entre Israel y Hamás, los actos terro­ris­tas come­ti­dos por ‘lobos soli­ta­rios’ o las lle­ga­das masi­vas de migran­tes en con­di­cio­nes infra­hu­ma­nas, del 26 al 29 de octu­bre en la sala Rus­sa­fa se repre­sen­ta el pres­ti­gio­so espec­tácu­lo Si esto es un hom­bre.

Se tra­ta de la ver­sión tea­tral de la nove­la homó­ni­ma en la que Pri­mo Levi narró los diez meses que sobre­vi­vió en un cam­po de con­cen­tra­ción nazi, a don­de fue envia­do cuan­do inten­ta­ba unir­se a la resis­ten­cia anti­fas­cis­ta ita­li­na, cues­tio­nan­do qué con­vier­te en humano a un indi­vi­duo. De los 650 judíos que fue­ron inter­na­dos en el cam­po de Mono­witz (un ane­xo al de Ausch­witz) solo sobre­vi­vie­ron 20.

El pro­yec­to de este espec­tácu­lo nació de mane­ra casi impul­si­va. Atraí­do por el títu­lo de un libro que encon­tró casual­men­te, el actor y direc­tor tea­tral Car­los Álva­­rez-Osso­­rio deci­dió lle­var­lo al esce­na­rio con su com­pa­ñía Cáma­ra Negra nada más devo­rar el tex­to. Pero tuvie­ron que espe­rar diez años, tiem­po en que supe­ra­ron las reti­cen­cias ini­cia­les de los here­de­ros del escri­tor ita­liano y que emplea­ron en ir madu­ran­do el for­ma­to con el que abor­dar el tex­to.

Por fin, se estre­nó como espec­tácu­lo uni­per­so­nal, pro­ta­go­ni­za­do por el pro­pio Álva­­rez-Osso­­rio, quien tam­bién desa­rro­lló la dra­ma­tur­gia y direc­ción. Corría enero de 2020 cuan­do se estre­nó la obra y solo tuvo tiem­po de hacer tres fun­cio­nes, ya que al poco se sus­pen­dió la acti­vi­dad de los tea­tros, duran­te el con­fi­na­mien­to por la pan­de­mia de Covid 19.

Carlos Álvarez-Ossorio en "Si esto es un hombre"
Car­los Álva­­rez-Osso­­rio en “Si esto es un hom­bre”

Premios

Una prue­ba del tesón y resis­ten­cia de Álva­­rez-Osso­­rio (que qui­zá le hizo conec­tar con esta his­to­ria) es que, fren­te a la adver­si­dad, no se vino aba­jo. Y en 2021 reto­ma­ron la obra con una gran aco­gi­da: fue segun­da en el Ran­king de la Crí­ti­ca de Madrid (2021/2022), él fue fina­lis­ta a los Pre­mios Max (2022) en la cate­go­ría de Mejor Actor. Ade­más, el mon­ta­je fue can­di­da­to en las cate­go­rías de Mejor Adap­ta­ción y Dise­ño de Ilu­mi­na­ción ese mis­mo año. 

Tras el paso por esce­na­rios de Madrid, Gali­cia o Extre­ma­du­ra, entre otras auto­no­mías, la gira nacio­nal de Si esto es un hom­bre reca­la por pri­me­ra vez en la valen­cia­na para ofre­cer al públi­co de Sala Rus­sa­fa una con­mo­ve­do­ra expe­rien­cia escé­ni­ca que se com­ple­ta­rá el vier­nes 27 de octu­bre con un encuen­tro del intér­pre­te con los espec­ta­do­res al aca­bar la fun­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia