La mues­tra colec­ti­va cuen­ta con nom­bres tan repre­sen­ta­ti­vos como Ytu­rral­de, San­león, Tei­xi­dor, Ale­many, Sevi­lla, Rey o Mos­car­dó.

 

La Con­se­lle­ria de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra, Uni­ver­si­da­des y Empleo, a tra­vés del Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (CMCV), pre­sen­ta en el Cen­tre del Car­me de Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) una expo­si­ción que mues­tra la evo­lu­ción del arte abs­trac­to valen­ciano de las últi­mas cin­co déca­das. “Decons­tru­yen­do la Abs­trac­ción. Pin­tu­ra valen­cia­na (1970–2024)” podrá ver­se des­de hoy y has­ta el 30 de mar­zo en la sala Goe­r­­lich-Ferre­­res del CCCC.

La mues­tra reco­rre cin­co déca­das de pin­tu­ra abs­trac­ta en la Comu­ni­tat Valen­cia­na a tra­vés de la obra de 42 artis­tas plás­ti­cos, entre los que se encuen­tran los máxi­mos repre­sen­tan­tes de este movi­mien­to van­guar­dis­ta como José María Ytu­rral­de, José San­león, Jor­di Tei­xi­dor, Uiso Ale­many, Sole­dad Sevi­lla, Mano­lo Rey, Luis Mos­car­dó o Auro­ra Vale­ro.

Duran­te su pre­sen­ta­ción, la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Cul­tu­ra, Pilar Tébar, ha des­ta­ca­do que es una oca­sión úni­ca para que todos los valen­cia­nos pue­dan des­cu­brir “cómo ha evo­lu­cio­na­do este movi­mien­to artís­ti­co des­de los años 70 has­ta nues­tros días”. Por su par­te, la doc­to­ra en His­to­ria del Arte y comi­sa­ria de la mues­tra, Feli­sa Mar­tí­nez Andrés, ha ase­gu­ra­do que se tra­ta de “un reco­rri­do vibran­te que mues­tra la decons­truc­ción de la abs­trac­ción a lo lar­go de cin­co déca­das, des­de la pin­tu­ra abs­trac­ta más clá­si­ca de los años 70 y 80, has­ta la libe­ra­ción de la pin­tu­ra hacia otros len­gua­jes más tec­no­ló­gi­cos”.  Asi­mis­mo, Mar­tí­nez ha aña­di­do que se ha hecho “un esfuer­zo enor­me por reu­nir el máxi­mo núme­ro de artis­tas con­tem­po­rá­neos orde­na­dos cro­no­ló­gi­ca­men­te, cen­trán­do­nos en aque­llos que han teni­do como obje­ti­vo rom­per con la pin­tu­ra abs­trac­ta tra­di­cio­nal”.

Ade­más de los artis­tas antes men­cio­na­dos, la expo­si­ción mues­tra la obra de Alber­to Adsua­ra, Ele­na Agui­le­ra, Rosa­na Anto­lí, Toño Barrei­ro, Ser­gio Barre­ra, Paco Capa­rrós, Vicent Car­da, José Luis Cre­ma­des, Toni Cuca­la, Inma Feme­nía, Robert Ferrer y Mar­to­rell, Cris­ti­na Ghet­ti, Ricar­do Gil Roma­gue­ra y María José Mar­co. Tam­bién de Ferran Gis­bert Car­bo­nell, Maru­se­la Gra­nell, Gue­rre­ro & Ferrer, Oli­ver John­son, Sil­via Lerín, Soli­mán López, Moi­sés Mañas, Álex Mar­co, María Dolo­res Mulá, Nico Munue­ra, Juan Car­los Nadal, Mar­tín Nogue­rol, Mario Ome­ga, Car­men Ortiz, Feli­pe Pan­to­ne, Ximo Real, Ampa­ro Tor­mo, Rubén Tor­to­sa, Keke Vila­bel­da y Nelo Vinue­sa.

Artis­tas afec­ta­dos por la ria­da 

Una dece­na de artis­tas par­ti­ci­pan­tes en la expo­si­ción han sufri­do la devas­ta­ción de la ria­da del pasa­do 29 de octu­bre en sus estu­dios. El barro ha inun­da­do sus naves y ha echa­do a per­der, en algu­nos casos, la obra ate­so­ra­da de muchos años. Tres de ellos, Nelo Vinue­sa, Juan Car­los Nadal y Rubén Tor­to­sa, con el encar­go de crear obra para la expo­si­ción, han acep­ta­do la invi­ta­ción del CMCV para tra­ba­jar en el Cen­tre del Car­me. El museo, anti­gua Escue­la de Bellas Artes, se ha con­ver­ti­do en las últi­mas sema­nas en un gran estu­dio don­de han podi­do tra­ba­jar libre­men­te. Sus obras sim­bo­li­zan, más que nun­ca, el resur­gir de los artis­tas valen­cia­nos des­pués del desas­tre. Es el caso la obra de Nelo Vinue­sa, ‘Dilu­vi’, un gran lien­zo de pin­ce­la­das grue­sas y abrup­tas que hace alu­sión a la acción devas­ta­do­ra de la ria­da.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia