La libertad de los años previos a la guerra civil y la posterior represión política y carcelaria que siguió a 1939 componen una muestra reveladora en La Nau.
La libertad de los años previos a la guerra civil y la posterior represión política y carcelaria que siguió a 1939 componen una muestra reveladora en La Nau.
Los antiguos tranvías evocan un tiempo de silencio, de armonía urbana, si bien humilde y pobre, pero cargada de la dignidad de la supervivencia.
Este año se cumple medio siglo de la muerte de Dimitri Shostakovich uno de los compositores más importantes del siglo XX y de la historia de la música sinfónica y de cámara.
En el año 1975 apareció un disco de Pink Floyd que ha sobrevivido al tiempo como una de las cumbres del rock sinfónico. Wish you where here, cumple, con todos los honores, su medio siglo de antigüedad.
En el año 1975 apareció un disco de Pink Floyd que ha sobrevivido al tiempo como una de las cumbres del rock sinfónico. Wish you where here, cumple, con todos los honores, su medio siglo de antigüedad.
Un mes de junio de 1969 los Rolling Stones despidieron a Brian Jones, el creador de la banda y uno de sus instrumentistas más relevantes desde su aparición en 1962.
Los cines de barrio de la ciudad de Valencia desparecieron a principios de los años 1970 sin decir adiós. La televisión y otros inventos de la modernidad los condenaron sin remedio. Y, sin embargo, aquellos cines de reestreno forman parte de la memoria de varias generaciones de niños y adolescentes que encontraban en sus salas los fines de semana vías de escape a la sordidez y rutina de las escuelas en los tiempos de plomo.
Desde la fotografía surrealista de Man Ray a principios del siglo XX hasta las obras del valenciano Gabriel Cualladó, el arte de la fotografía ha dado pasos de gigante. De oficio de amateurs a considerarse un arte esencial en nuestro tiempo la fotografía forma parte de la cultura popular y su relato gráfico se sitúa al mismo nivel que el cine o la pintura. La muestra que expone el IVAM sobre los archivos del artista de Massanassa son buena prueba de ello
Dos escritores unidos por una visión alternativa de la ciudad amada. El uno septuagenario, el otro joven. Ahora hermanados a través de sus últimas entregas. La promesa dels divendres, novela que consagra a Rafael Lahuerta como un narrador de primera clase y Anomia, autobiografía novelada del que esto firma. El azar y el amor por su ciudad hacen de esta coincidencia literaria un bonito relato.
Se cumplen 50 años del estreno de una de las mejores películas gore del siglo XX: La matanza de Texas, de Tobe Hooper.
El artista de Xàtiva Artur Heras vuelve a sorprender con una exposición espectacular, apabullante, en La Nau, Halt! Immatges que pensen, y que por descontado hacen pensar. Dibujos, cuadros, montajes y citas de la vanguardia europea del siglo XX reflexionan sobre los crímenes nazis en las campos de exterminio de la II Guerra Mundial.
Muchos escritores famosos han tenido que sudar sangre para sobrevivir. Sobre todo, publicando a diario en los periódicos, columnas y relatos. Son los forzados de la pluma, como definió la traductora Esther Benítez a Guy de Maupassant, el cuentista más importante del siglo XIX, ahora elevado a la altura de Chejov o Kafka.
Se cumplen 75 años de la muerte de uno de los más grandes pianistas de la historia Frederic Chopin. Mi padre era un fan empedernido del músico y en muchas tardes tristes de invierno tocaba sus sonatas en el piano de pared que había en casa.
En el Colegio Mayor Rector Peset se muestra estos días el trabajo grafico del periodista valenciano Luis Vidal Corella sobre los hechos revolucionarios de octubre de 1934 de los que este año se cumplen 90 años.
“Un escritor se dispone a callejear por los poblados marítimos, las hermosas playas que pintó Joaquín Sorolla, el magnífico chalet que se construyó nuestro escritor de referencia Vicente Blasco Ibáñez. Ambos amigos nunca sospecharon que algunas zonas de este pequeño paraíso valenciano se transformarían en guetos de pobreza debido al abandono…”