El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia se suma un año más a la cele­bra­ción del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer con varias accio­nes que bus­can dar voz a la mujer y visi­bi­li­zar­la a tra­vés del arte, el depor­te y la tra­di­ción. Al mis­mo tiem­po una mues­tra ofre­ce un reco­rri­do por los hitos de las mani­fes­ta­cio­nes del 8 de mar­zo has­ta las huel­gas con­vo­ca­das en 2018 y 2019 que se sal­da­ron con varias denun­cias al movi­mien­to femi­nis­ta.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont ha seña­la­do que a tra­vés de estas pro­pues­tas “se bus­ca mos­trar sin cen­su­ras la situa­ción de diver­sas muje­res que fue­ron mul­ta­das duran­te las mani­fes­ta­cio­nes del últi­mos 8 de mar­zo y por otra par­te ofre­cer una ima­gen de her­man­dad y de inclu­sión entre todas las muje­res des­de el arte o el depor­te has­ta la tra­di­ción oral o popu­lar, invi­tan­do a toda la ciu­da­da­nía a sumar­se al movi­mien­to femi­nis­ta”.

Pérez Pont ha recor­da­do que “el pro­yec­to cul­tu­ral del Cen­tre del Car­me y del Con­sor­ci de Museus man­tie­ne una línea de tra­ba­jo que bus­ca la igual­dad y la inclu­sión social así como la recons­truc­ción del rela­to his­tó­ri­co des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro, cons­ti­tu­yén­do­se como un ins­tru­men­to, a tra­vés de la cul­tu­ra, para luchar con­tra la vio­len­cia y los este­reo­ti­pos machis­tas, y por la jus­ti­cia social y la diver­si­dad sexual”.

El cam­bio de mode­lo de ges­tión en el Con­sor­ci de Museus, en 2016, con la selec­ción de los pro­yec­tos artís­ti­cos a tra­vés de con­vo­ca­to­rias públi­cas per­mi­tió que en 2018 la mayor par­te de los pro­yec­tos selec­cio­na­dos pro­ce­die­ran de muje­res artis­tas o comi­sa­rias. Un ejem­plo de ello son las expo­si­cio­nes de Tra­jec­tò­ries que han mos­tra­do en el Cen­tre del Car­me la obra de Tere­sa Cebrián, Ana Tere­sa Orte­ga, Fuen­cis­la Fran­cés y pró­xi­ma­men­te la de Mari­bel Domé­nech.

Ade­más la con­vo­ca­to­ria Reset de relec­tu­ras de géne­ro y mul­ti­cul­tu­ra­li­dad ha desa­rro­lla­do dis­tin­tos pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción en torno a las colec­cio­nes de los Museos de Bellas Artes de Cas­te­lló y Ali­can­te así como los del Museo de Arte Con­tem­po­rá­neo de Ali­can­te o el Museo de Arte Con­tem­po­rá­neo Vicen­te Agui­le­ra Cer­ni de Vila­fa­més, sobre el papel de la mujer en el arte.

Pre­ci­sa­men­te a tra­vés de la con­vo­ca­to­ria Alta­veu para pro­yec­tos de inclu­sión y cohe­sión social lle­ga el pro­yec­to ‘Jo tam­bé vaig ser pique­te­ra’, la expo­si­ción que se podrá ver en el Cen­tre del Car­me has­ta el pró­xi­mo 15 de mar­zo y que repa­sa los hitos del movi­mien­to femi­nis­ta has­ta desem­bo­car en estas gran­des huel­gas de estos dos últi­mos 8‑M. 

En la mues­tra se denun­cia de for­ma cla­ra los hechos ocu­rri­dos en 2018 y 2019 duran­te las huel­gas femi­nis­tas de la ciu­dad de Valèn­cia. La expo­si­ción sur­ge a raíz de las mul­tas por pre­sun­tas fal­tas de orden públi­co duran­te las jor­na­das de huel­ga femi­nis­ta. Las femi­nis­tas se enfren­tan a 20 pro­ce­sos san­cio­na­do­res deri­va­dos de estas mul­tas que ascien­den a 11.000 €, ampa­ra­das bajo la cono­ci­da como ley mor­da­za (Ley de pro­tec­ción de la segu­ri­dad ciu­da­da­na).

Orga­ni­za­da por el colec­ti­vo ANDRÓMINAS, que for­ma par­te de la Coope­ra­ti­va Valen­cia­na Gola Seca, la expo­si­ción pre­ten­de poner sobre esce­na toda una reali­dad actual en un con­tex­to emi­nen­te­men­te artís­ti­co y femi­nis­ta y que bus­ca visi­bi­li­zar la situa­ción que viven las muje­res que inter­vie­nen acti­va­men­te en la trans­for­ma­ción de la socie­dad y la cul­tu­ra. La expo­si­ción des­ta­ca asi­mis­mo que el arte femi­nis­ta actual con­ti­núa desa­fian­do las nor­mas y valo­res domi­nan­tes des­de un pris­ma total­men­te inno­va­dor con nue­vas for­mas, con­fi­gu­ra­cio­nes y esti­los.

De acuer­do con su rei­vin­di­ca­ción el pró­xi­mo domin­go, 8 de mar­zo, la mues­tra per­ma­ne­ce­rá cerra­da por huel­ga.

Bordados por la igualdad

Des­de su facha­da el Cen­tre del Car­me lan­za un mani­fies­to en for­ma de inter­ven­ción artís­ti­ca. Se tra­ta del pro­yec­to Hilan­do Vidas que ha cubier­to de lana edi­fi­cios públi­cos de Valèn­cia para visi­bi­li­zar a la mujer rural.

Duran­te un año, 650 muje­res de los 18 muni­ci­pios de la comar­ca valen­cia­na de La Serra­nía han teji­do una obra de gran for­ma­to para rei­vin­di­car y poner en valor el papel de la mujer rural en la socie­dad.

Miles de hexá­go­nos teji­dos en lana cubri­rán las facha­das sim­bo­li­zan­do pana­les de abe­jas, ejem­plo de tra­ba­jo en equi­po. Los pana­les de SORORIDAD se suman a las facha­das de los edi­fi­cios anti­guos para impreg­nar de la nue­va her­man­dad entre muje­res los muros de las casas. La del Cen­tre del Car­me sim­bo­li­za un bos­que de soro­ri­dad.

Tam­bién a tra­vés del bor­da­do se mani­fies­tan y crean un entorno de refle­xión las inte­gran­tes del taller / club de bor­da­do femi­nis­ta del Cen­tre del Car­me, que des­de el pasa­do 31 de enero se reúnen cada vier­nes en el cen­tro de arte.

El club de bor­da­do femi­nis­ta es un pro­yec­to de la pro­fe­so­ra de edu­ca­ción espe­cial y media­do­ra cul­tu­ral, Patri­cia Cha­mo­rro, para la crea­ción colec­ti­va y cola­bo­ra­ti­va, don­de la inclu­sión es un eje fun­da­men­tal. El gru­po está com­pues­to por 10 muje­res, sien­do la mitad de ellas, per­so­nas con diver­si­dad fun­cio­nal.

Esta acción pro­po­ne un diá­lo­go colec­ti­vo y crí­ti­co sobre el papel de la mujer  bus­can­do entor­nos comu­nes entre los dife­ren­tes per­fi­les de las par­ti­ci­pan­tes. Un espa­cio don­de las muje­res con diver­si­dad fun­cio­nal se per­ci­ban como muje­res antes que como per­so­nas con diver­si­dad, y se sien­tan par­tí­ci­pes del movi­mien­to femi­nis­ta que duran­te años las ha exclui­do.

La mujer en el deporte

El Cen­tre del Car­me inau­gu­ra este jue­ves, 5 de mar­zo una expo­si­ción foto­grá­fi­ca ‘Sobre la mujer en el depor­te fede­ra­do de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

Se tra­ta de un segui­mien­to audio­vi­sual rea­li­za­do por Con­fe­de­com, jun­to a la con­se­lle­ria de Edu­ca­ció, Cul­tu­ra i Esport, de las prue­bas, tor­neos, com­pe­ti­cio­nes y entre­na­mien­tos de las depor­tis­tas que com­po­nen las fede­ra­cio­nes auto­nó­mi­cas. La mues­tra es una opor­tu­ni­dad para home­na­jear de for­ma artís­ti­ca a las muje­res que nos rega­lan momen­tos depor­ti­vos memo­ra­bles.

De coros danzas y desmemoria

Enmar­ca­da den­tro de la con­vo­ca­to­ria Escletxes de pro­duc­ción y apo­yo a la inves­ti­ga­ción el Cen­tre del Car­me pre­sen­ta el últi­mo tra­ba­jo de las valen­cia­nas Móni­ca y Gema del Rey Jor­dà (Art al Qua­drat), De coros, dan­zas y des­me­mo­ria un pro­yec­to de recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca a tra­vés de la tra­di­ción oral.

‘De coros, dan­zas y desmemoria’es un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción y video­crea­ción que con­ti­núa la línea tra­za­da por Art al Qua­drat sobre la recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca a tra­vés del len­gua­je con­tem­po­rá­neo y enla­za con su tra­ba­jo ante­rior, Las jotas de las silen­cia­das (2016).

Esta expo­si­ción per­mi­te con­ti­nuar mos­tran­do que la repre­sión que impu­so el fran­quis­mo en toda Espa­ña, espe­cial­men­te en la vida de la mujer, no fue un acto ais­la­do, sino que se uti­li­zó de for­ma sis­te­má­ti­ca cas­tran­do y mar­can­do a varias gene­ra­cio­nes de muje­res. El obje­ti­vo de Art al Qua­drat es tras­cen­der el rela­to his­tó­ri­co para recu­pe­rar la memo­ria de las dam­ni­fi­ca­das por la gue­rra civil y pos­gue­rra, res­ti­tu­yen­do y sanan­do heri­das antes de que des­apa­rez­can sus memo­rias.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia