El Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia cola­bo­ra en la expo­si­ción ‘Art Pri­mer. Artis­tes de la pre­his­tò­ria’, orga­ni­za­da como clau­su­ra del 20 ani­ver­sa­rio de la decla­ra­ción del Arte rupes­tre de la facha­da medi­te­rrá­nea penin­su­lar como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad por par­te de la UNESCO. Una expo­si­ción que pre­sen­ta en el Museu d’Arqueologia de Cata­lun­ya más de un cen­te­nar de obje­tos úni­cos de la pre­his­to­ria euro­pea, pro­ce­den­tes de ins­ti­tu­cio­nes y museos cata­la­nes, fran­ce­ses y del res­to de Espa­ña, entre los cua­les des­ta­ca una selec­ción de los cal­cos de pin­tu­ras rupes­tres con­ser­va­dos en el MAC y pie­zas cedi­das por el Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia, prin­ci­pal­men­te de la Cova Par­pa­lló de Gan­dia, la Cova de l’Or de Benia­rrés y la Cue­va de la Coci­na de Dos Aguas.

Para el dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius, la cola­bo­ra­ción del museo en la expo­si­ción “pone en valor las pie­zas del Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia, ade­más de la tarea inves­ti­ga­do­ra del museo y los resul­ta­dos de las exca­va­cio­nes que se rea­li­zan por todo nues­tro terri­to­rio”.

La expo­si­ción, comi­sa­ria­da por los doc­to­res Inés Domin­go y Anto­ni Palo­mo, pro­po­ne un via­je al pasa­do de más de 50.000 años, en bus­ca de los orí­ge­nes del arte. A la vez, la mues­tra quie­re expli­car tam­bién el arte rupes­tre levan­tino, una de las expre­sio­nes artís­ti­cas más ori­gi­na­les sur­gi­das, en el medi­te­rrá­neo penin­su­lar, hace más de 7.000 años.

Con una esté­ti­ca de esti­lo con­tem­po­rá­neo, atrac­ti­va e inno­va­do­ra, la mues­tra, que ocu­pa más de 800 m² del espa­cio cen­tral del Museu d’Arquelogia de Cata­lun­ya, ofre­ce tam­bién nume­ro­sos recur­sos audio­vi­sua­les y de reali­dad vir­tual en 3D, que mues­tran esce­nas ani­ma­das de la pre­his­to­ria, repro­duc­cio­nes de pro­ce­sos tec­no­ló­gi­cos, o la visi­ta inmer­si­va de cue­vas, con el obje­ti­vo de lle­gar y sedu­cir a un ancho aba­ni­co de visi­tan­tes. Com­ple­ta la expo­si­ción la Arqueo­lab, un espa­cio de jue­go e inter­ac­ción don­de se desa­rro­lla­rán acti­vi­da­des para todos los públi­cos con el obje­ti­vo de hacer posi­ble un des­cu­bri­mien­to expe­rien­cial del arte levan­tino.

“Con estas expo­si­cio­nes se con­fir­ma la bue­na sin­to­nía y siner­gia que des­de el depar­ta­men­to de Cul­tu­ra de la Dipu­tación tene­mos con el res­to de museos”, expli­ca el dipu­tado Xavier Rius, quien ase­gu­ra que “la ini­cia­ti­va pro­fun­di­za al abrir toda­vía más los museos a la ciu­da­da­nía y amplía el hori­zon­te de pro­yec­ción terri­to­rial del museo”.

La pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción ha com­por­ta­do tam­bién la edi­ción de un intere­san­te catá­lo­go que, ade­más de las pie­zas y docu­men­tos expues­tos, inte­gra varios artícu­los de espe­cia­lis­tas del arte rupes­tre levan­tino, que per­mi­ten una pro­fun­di­za­ción sobre los diver­sos temas abor­da­dos en la mues­tra.

La expo­si­ción per­ma­ne­ce­rá abier­ta has­ta el 28 de junio de 2020 en la sede del Museu d’Arquelogia de Cata­lun­ya de Bar­ce­lo­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia