
Tras el éxito absoluto recabado el año pasado, en el que se agotaron todas las entradas, Cerveza Turia prepara ya la cuarta edición del Festival de l’horta Turia. El domingo 26 de abril, en plena primavera e inaugurando la temporada nacional de festivales, la Masía de San Antonio de Benifaió acogerá de nuevo este encuentro de música y gastronomía, con el que se quiere rendir homenaje a la cultura de la huerta valenciana y a la figura del agricultor.
Con el objetivo último de dar a conocer cada vez mejor los valores y la riqueza gastronómica de l’horta, esta edición incorporará interesantes novedades. En el mercado de agricultores, los productores no solo venderán de forma directa los productos de su cosecha, sino que también ofrecerán al público propuestas listas para comer, elaboradas con sus propias frutas y hortalizas. De esta manera, se pretende fomentar la filosofía de consumo “Kilómetro 0” entre las jóvenes generaciones. Así mismo, este año se donará el 20% del importe de cada entrada a dos proyectos valencianos de recuperación de l’horta: Cèrcol Coop ‑una nueva marca de arroz valenciano, de producción sostenible y con valores sociales- y Tasta’l d’ací ‑una plataforma web que pone en valor la memoria gastronómica valenciana mediante la divulgación de recetas antiguas e información sobre productos autóctonos poco conocidos por el público-.
La programación del festival incluye nueve horas de música ininterrumpida, charlas sobre consumo responsable, talleres de artesanía y un selecto mercado de ilustración comisariado por la gestora cultural y comisaria artística Cristina Chumillas.
Además, en esta edición el cartel musical aumenta de cinco a nueve bandas de la escena alternativa nacional, con especial atención a los grupos emergentes y con la intención de cubrir una gran variedad de géneros contemporáneos. Desde el technopop de Joe Crepúsculo y el garage rock festivo de Mujeres, hasta los aromas tropicales de Bifannah; desde las propuestas pop directas y divertidas de Axolotes Mexicanos, Tronco y Lisasinson, hasta la más sutil y luminosa de Capricornio Uno. Contaremos también con algunos de los proyectos musicales más personales y sorprendentes del momento, como el emocionante cruce de música urbana y R’n’B que propone Sen Senra o las nuevas aproximaciones electrónicas al folclore andaluz que representan Califato ¾.
Área gastronómica
El mercado de agricultores dará un salto cualitativo en esta edición al transformarse en un área gastronómica donde los propios productores ofrecerán recetas elaboradas por ellos mismos con ingredientes de su cosecha, todos ellos con trazabilidad garantizada. Este apartado del festival contará además con la participación de los colectivos Convivium València, Terra i Xufa, Camí de l’horta, FAM, L’Horta dels Basquetaires y, como novedad este año, se incorpora el proyecto Mastika l’horta, ejemplo del compromiso de nuevas generaciones de agricultores con la agricultura ecológica y las prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Cocas valencianas, tortillas variadas, cuscús de verduras de temporada de producción ecológica, croquetas vegetales, ensaladas, paella valenciana o de quinoa, pataquetes y tablas de patés vegetales artesanales y quesos valencianos de la Granja Rinya. Estas son solo algunas de las propuestas que se pondrán a disposición del público a lo largo de esta jornada. Además, se instalarán puntos para la elaboración de licuados al momento, así como para la venta de todo tipo de dulces tradicionales, panes artesanales y otros productos más específicos, como los polos cítricos, aromáticos y completamente naturales de naranja, lima y menta o pomelo y salvia.
El Festival de l’horta parte de la premisa de que no hay mejor manera de poner en valor el trabajo de los agricultores y los productores locales que facilitando el contacto directo con el consumidor final. La respuesta del público del Festival de l’horta en este sentido no puede haber sido mejor; los productores participantes aumentan su oferta en cada edición, y agotan sus existencias al final de la jornada.

Actividades paralelas
Paralelamente, la oferta del festival se completa con un amplio programa de actividades. Habrá un mercado de arte y diseño local comisariado por Cristina Chumillas. Como en anteriores ediciones, también se desarrollarán talleres de artesanía. Uno de ellos estará centrado de nuevo en la cerámica –un éxito año tras año, con todas las plazas cubiertas en cuestión de horas– y estará conducido por Cuit. También se llevará a cabo una cata de aceites a cargo de Sentit, una iniciativa local que pretende dar a conocer la cultura alrededor del “oro líquido”.
Uno de los platos fuertes de este año será sin duda las Converses de l’horta; una serie de encuentros divulgativos en torno a la gastronomía y el medio ambiente. Mikel López Iturriaga, director del portal gastronómico El Comidista, hablará de Cocinar en verde en una conversación dirigida por un periodista especializado en gastronomía. Desmontarán los mitos para perder el miedo a las verduras y nos aportarán herramientas para sacarles el máximo provecho en la cocina. Por su parte, la popular bloguera Marta Martínez (Mi Dieta Vegana) impartirá la charla Local y vegetal, alimentación para el día a día, en la que compartirá con el público cómo este tipo de alimentación puede ser un motor para la agricultura autóctona y nos explicará que se puede comer sano, sostenible y asequible con opciones vegetales. La última de las conversaciones con el público llevará por título Zero Waste: Diez pasos para salvar el planeta y correrá a cargo de Mariana Matija, referente en la difusión de consejos prácticos de sostenibilidad a través de las redes sociales.

Un festival con valores: cultura agraria y sostenibilidad
El festival se celebrará en la misma localización que el año pasado, la Masía de San Antonio de Benifaió; un amplio espacio de 42.000 m², rodeado de campos de naranjos y caquis y situado a tan solo veinte minutos de València. Atentos a la necesidad de preservar el entorno y al compromiso global con la reducción del uso del plástico, a partir de esta edición se utilizarán también vasos, biodegradables, producidos con materiales 100% vegetales, como ya se venía haciendo con los platos y cubiertos en anteriores ediciones. Además, el recinto contará un año más con puntos de reciclaje para papel /cartón; plástico y restos orgánicos.
Para fomentar el uso del transporte público, este año se diseñará un nuevo recorrido entre la estación de trenes de Benifaió y las inmediaciones del festival que facilitará el acceso a pie de los asistentes. Adicionalmente, se habilitará un servicio de tren extra para regresar a València tras el cierre del festival. Este tren saldrá de Benifaió con dirección a València.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia