La Filmoteca proyectará dos películas de la realizadora catalana y dos más seleccionadas por ella

La Filmoteca valenciana ha anunciado un ciclo sobre la realizadora catalana Isabel Coixet, dentro la XIV edición de Humans Fest, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia, que se celebra del 1 al 10 de junio en varios espacios culturales y plazas de la ciudad y está organizado por la Fundación por la Justicia.
La cineasta catalana recibe este año el premio honorífico Pau i Justícia que otorga el festival, por una obra que deconstruye la representación femenina y la masculinidad tradicional.
El ciclo se inicia el viernes 2 de junio (20 h.), con la proyección en sesión única de Mi vida sin mí (My Life without Me, 2003), cuando se cumplen veinte años del estreno comercial de una de las películas fundamentales en la filmografía de Coixet y una de las películas españolas más destacadas del nuevo milenio. La película será presentada por Isabel Coixet, que, tras la proyección, mantendrá un coloquio con el público de la sala Berlanga moderado por Jara Yáñez, directora de la revista Caimán.
Inspirada en el libro de cuentos Pretending the Bed is a Raft de la estadounidense Nanci Kincaid, se trata una coproducción hispano-canadiense con un reparto internacional en el que figuran Sarah Polley, Amanda Plummer, Scott Speedman, Leonor Watling, Deborah Harry, Maria de Medeiros y Mark Ruffalo. La película obtuvo en los Goya los premios al mejor guion adaptado y mejor canción.
La vida de una mujer de veintitrés años, con dos hijas, un marido en paro, una madre que odia al mundo, un padre que lleva años en la cárcel y un trabajo como limpiadora nocturna, cambia completamente tras un reconocimiento médico en el que le anuncian su próxima muerte.
El ciclo concluye el viernes 9 de junio, a las 17.00 horas, con la proyección de El techo amarillo (2022), que contará con audiodescripción, a través del sistema AudescMobile, gracias a un acuerdo de colaboración entre la Fundación por la Justicia y la ONCE. La última película de Coixet es un documental narrado como un thriller y con una finalidad claramente pedagógica para tratar sobre los abusos sexuales y los límites del consentimiento.
En 2018, un grupo de nueve mujeres presentó una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, cuando eran unas adolescentes. La denuncia llegó cuando el caso ya había prescrito y se archivó, pero sus testimonios abrieron una puerta.
Tras la proyección, se celebrará el coloquio ¿Por qué no ha habido un #MeToo en España?, en el que participarán actrices protagonistas del documental; la delegada territorial de CIMA y directora del festival La Cabina, Sara Mansanet, y la directora del festival Humans Fest, Majo Siscar.
La selección de Coixet
El sábado 3 de junio, a las 20.00 horas, La Filmoteca valenciana proyecta Wanda (1970) de Barbara Loden, un clásico del cine independiente americano de los años setenta seleccionado por Coixet para este ciclo de homenaje.
La primera y única película escrita y dirigida por la actriz Barbara Loden, que también ofrece una interpretación memorable del personaje protagonista, es el crudo retrato de una mujer atrapada en los márgenes de la sociedad.
Wanda es una ama de casa de los suburbios obreros de Pensilvania que abandona a su marido y pierde la custodia de sus hijos. Sin dinero, callejea, bebe y se acuesta con hombres para dormir bajo un techo.
El domingo 4 de junio (20 h.)se proyecta la otra película de temática feminista y marcado acento social seleccionada por Coixet: Sin techo ni ley (Sans Toit ni Loi, 1985), escrita y dirigida por Agnès Varda y protagonizada por Sandrine Bonnaire, Macha Meril, Stephane Freiss y Laurence Cortadellas.
El cuerpo sin vida de una joven vagabunda aparece una mañana de invierno en una fosa. Nadie sabe quién es y el puzzle incompleto de su pasado se va reconstruyendo poco a poco gracias a aquellos que se cruzaron en su camino.
Humans Fest está organizado por la Fundación por la Justicia y forma parte de la red internacional Human Rights Film Network. Su XIV edición se celebra gracias a la colaboración del Institut Valencià de Cultura, la Consellería de Cooperación, la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de València, Caixa Popular y Teika. À Punt es el medio oficial del festival.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia