La filó­so­fa Mari­na Gar­cés (Bar­ce­lo­na, 1973) pro­nun­cia este miér­co­les 4, a las 19 horas, en el audi­to­rio del IVAM una con­fe­ren­cia sobre Vio­len­cia y poder don­de abor­da la cues­tión actual de la vio­len­cia des­de el con­cep­to de excep­cio­na­li­dad per­ma­nen­te.

Mari­na Gar­cés es filó­so­fa, auto­ra de libros como Un mun­do común, Filo­so­fía inaca­ba­da y Fue­ra de cla­se. Es pro­fe­so­ra en la Uni­ver­si­tat Ober­ta de Cata­lun­ya y par­ti­ci­pa en diver­sos pro­yec­tos colec­ti­vos de expe­ri­men­ta­ción peda­gó­gi­ca, cul­tu­ral y social, ade­más de ser impul­so­ra del colec­ti­vo de pen­sa­mien­to crí­ti­co Espai en Blanc.

Entre otras cosas, la auto­ra cues­tio­na la acti­tud del Esta­do espa­ñol con res­pec­to al con­flic­to cata­lán: “En la ges­tión del con­flic­to con el inde­pen­den­tis­mo cata­lán ‑afir­ma Garcés‑, ante la vio­len­cia poli­cial y judi­cial duran­te la cele­bra­ción del refe­rén­dum prohi­bi­do por el Esta­do espa­ñol ¿cómo pue­de per­mi­tir­se Espa­ña seme­jan­te ima­gen ante el mun­do? No es que pue­da per­mi­tír­se­la, es que gra­cias a la vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal el poder reto­ma su poder y la sobe­ra­nía se reafir­ma como pilo­to del caos”.

La con­fe­ren­cia se enmar­ca den­tro de la expo­si­ción Tiem­pos con­vul­sos, que pue­de ver­se has­ta el pró­xi­mo 19 de abril. En ella más de tres cen­te­na­res de obras mues­tran los cam­bios más sig­ni­fi­ca­ti­vos que han suce­di­do des­de la Segun­da Gue­rra Mun­dial y que han hecho que muchas ideas que pare­cían con­so­li­da­das se tam­ba­leen y se cues­tio­nen, pro­vo­can­do la apa­ri­ción de sen­ti­mien­tos de pre­ca­rie­dad e incer­ti­dum­bre (eco­nó­mi­ca, social y cul­tu­ral) y sen­sa­cio­nes de ines­ta­bi­li­dad (emo­cio­nal o iden­ti­ta­ria).

“Mire­mos don­de mire­mos ‑afir­ma Mari­na Gar­­cés- la vida en el pla­ne­ta ente­ro se pre­sen­ta bajo el signo de la ame­na­za per­ma­nen­te­men­te dife­ri­da por algún tipo de acción ‘in extre­mis’. Leyes de emer­gen­cia, inter­ven­ción de los ban­cos, ope­ra­cio­nes de res­ca­te, cam­pos de refu­gia­dos y de des­pla­za­dos, regu­la­cio­nes ‘ad hoc’… La acción excep­cio­nal no resuel­ve la cri­sis, sea cual sea, sino que la man­tie­ne abier­ta. No la supera sino que la sos­tie­ne, no la can­ce­la sino que la gobier­na.”

En la mues­tra Tiem­pos con­vul­sos se ana­li­za cómo des­de el final de la des­co­lo­ni­za­ción, a media­dos de los años seten­ta, un doble pro­ce­so eco­nó­mi­co y geo­po­lí­ti­co ha con­tri­bui­do a trans­for­mar la esce­na mun­dial. Esta expo­si­ción tra­ta de expli­car­lo, des­bor­dan­do los lími­tes cro­no­ló­gi­cos y geo­grá­fi­cos al rela­cio­nar obras de dife­ren­tes épo­cas y con­tex­tos que, sin embar­go, abor­dan asun­tos simi­la­res a tra­vés de seis gran­des áreas: Vio­len­cia y poder, Mun­dos ocul­tos, Duchamp y el mun­do de los obje­tos, El cues­tio­na­mien­to de las imá­ge­nes, Cuer­pos disi­den­tes y Peri­fe­rias urba­nas.

Para Mari­na Gar­cés, “Si el nexo de dere­cho y vio­len­cia es cons­ti­tu­ti­vo del espa­cio polí­ti­co moderno y de su expan­sión capi­ta­lis­ta, ¿en qué medi­da cam­bia esta rela­ción bajo el régi­men de excep­ción per­ma­nen­te? ¿Cómo se con­cre­ta su nue­va inter­pe­ne­tra­ción? La vio­len­cia es un ele­men­to cons­ti­tu­ti­vo de un orden que se ali­men­ta del caos y que en sí mis­mo es gene­ra­dor de caos.  En el esta­do de excep­ción per­ma­nen­te, el guión es el caos y la vio­len­cia su ins­tru­men­to más fia­ble.”

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia