El documental, dirigido por Jordi Call, se estrena este jueves en la Filmoteca

Una ima­gen del docu­men­tal «L’em­prem­ta de Joan Fus­ter».

La Fil­mo­te­ca de Valèn­cia pre­es­tre­na este jue­ves (las 20.00 horas) el docu­men­tal L’em­prem­ta de Joan Fus­ter (diri­gi­do por Jor­di Call y pro­du­ci­do por Agus­tí Mez­qui­da), que recons­tru­ye la figu­ra del ensa­yis­ta y su impac­to como escri­tor e inte­lec­tual, así como su pro­yec­ción inter­na­cio­nal, gra­cias a los tes­ti­mo­nios de voces pró­xi­mas al escri­tor de Sue­ca.

Jor­di Call seña­ló que este pro­yec­to «ha sido un rega­lo. Un rega­lo que me cayó del cie­lo cuan­do Agus­tí Mez­qui­da me lla­mó para diri­gir este docu­men­tal. Para mí fue una sor­pre­sa por­que sabía poco de Joan Fus­ter. O sea, que me acer­qué sin aprio­ris­mos ni pre­jui­cios. Qui­zás des­de la mis­ma posi­ción que se acer­can muchas per­so­nas que no lo cono­cen y sabrán de él a par­tir de este docu­men­tal», apun­tó el direc­tor.

«Ha sido sobre todo un pro­ce­so de des­cu­bri­mien­to. Des­pués de visio­nar horas y horas de mate­rial de archi­vo y escu­char­lo en unas cuan­tas entre­vis­tas, aho­ra pue­do decir que conoz­co algo mejor a Joan. Y lo he aca­ba­do que­rien­do. Por muchas cosas que ya están dichas: era inte­li­gen­te, diver­ti­do, escép­ti­co, com­pro­me­ti­do, con una capa­ci­dad de tra­ba­jo sobre­na­tu­ral… Pero tam­bién era frá­gil. Y tuvo que vivir momen­tos de duda, de decep­ción, de con­tra­dic­cio­nes… Y esto toda­vía lo hace más intere­san­te», con­clu­ye Call.

Con guion de María Sales y Jor­di Call, y la coor­di­na­ción de con­te­ni­dos de los perio­dis­tas Toni Mollà y Josep Ramon Lluch, el docu­men­tal cuen­ta con las inter­ven­cio­nes de ami­gos artis­tas y escri­to­res de Joan Fus­ter, y espe­cia­lis­tas en su obra como Lluís Llach, Rai­mon, Joa­quim Bosch, Artur Heras, Àngels Gre­go­ri, Fran­cesc Baya­rri, Jau­me Pérez Mun­ta­ner, Vicent San­chis, Vicent Pitarch, Eli­seu Cli­ment, Anto­ni Serra y Anto­ni­na Can­ye­lles.

Entre los espe­cia­lis­tas inter­na­cio­na­les, des­ta­can las inter­ven­cio­nes de los filó­lo­gos Tho­mas Harring­ton, Domi­nic Keown y la ita­lia­na Vero­ni­ca Ora­zi. Den­tro de la nue­va gene­ra­ción de crea­do­res que inter­vie­nen, figu­ran Aina Mon­fe­rrer, Pau Ala­ba­jos, Saray Cerro y Alba Flui­xà.

Una ima­gen de archi­vo de Fus­ter.

Desde nuevas ópticas

Tan­to la pro­duc­ción como la pre­sen­ta­ción del docu­men­tal en la Fil­mo­te­ca de Valèn­cia se enmar­can den­tro de las acti­vi­da­des con­me­mo­ra­ti­vas del cen­te­na­rio del naci­mien­to de Joan Fus­ter orga­ni­za­das por Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat.

Según Raquel Tama­rit, con­se­lle­ra de Cul­tu­ra, «Jus­to hace 15 años se pro­du­jo un docu­men­tal muy com­ple­to, Ser Joan Fus­ter’, diri­gi­do por el cineas­ta valen­ciano Llo­re­nç Soler, que nos ha deja­do recien­te­men­te y a quien que­re­mos que el pre­es­treno del nue­vo docu­men­tal sir­va tam­bién de home­na­je a su con­tri­bu­ción al audio­vi­sual valen­ciano».

«El nue­vo docu­men­tal abor­da a nues­tro pen­sa­dor des­de ópti­cas que no se habían toca­do toda­vía, como su influen­cia inter­na­cio­nal o par­tes de su vida sobre las cua­les nadie había habla­do toda­vía. Creo que el resul­ta­do enri­que­ce y suma, y por eso invi­ta­mos a la socie­dad valen­cia­na a que lo vea», aña­dió Tama­rit.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia