La libre­ría Fan Set, del Cen­tre Cul­tu­ral Octu­bre, fue el esce­na­rio ele­gi­do para pre­sen­tar el pri­mer volu­men de una amplia obra en la que su autor, Vicent Mar­qués, pre­ten­de ela­bo­rar una his­to­ria gene­ral de la coci­na cata­la­na y occi­ta­na. De este modo, y bajo un ambien­te dis­ten­di­do y cor­dial, se pre­sen­tó la pri­me­ra entre­ga de la His­tò­ria de la cui­na cata­la­na i occi­ta­na, de edi­cions Sidi­llà. Mar­qués, median­te el apo­yo y las pre­gun­tas lle­va­das a cabo por Sal.lus Herre­ro i Gomar, comen­tó lo que podre­mos encon­trar no solo en este sino en el res­to de volú­me­nes de esta colec­ción y de este pro­yec­to de lar­go reco­rri­do. Por lo que res­pec­ta al pri­mer volu­men, está cen­tra­do en las sal­sas, los ape­ri­ti­vos, las ensa­la­das y las sopas y en él apa­re­cen más de 200 mono­gra­fías y más de 300 rece­tas tra­di­cio­na­les.

Vicent Mar­qués, quien ya ha publi­ca­do dife­ren­tes libros sobre gas­tro­no­mía, como Coques cata­la­nes sala­des o como otro que tam­bién pre­sen­tó este miér­co­les Coques cata­la­nes dol­ces habló sobre cues­tio­nes como la coci­na como algo más que la nece­si­dad de satis­fa­cer una nece­si­dad bási­ca así como de las simi­li­tu­des y dife­ren­cias que exis­ten entre la coci­na cata­la­na y la occi­ta­na, entre las que remar­có la poca cos­tum­bre en la segun­da de hacer sofri­tos, así como el hecho de que allí se coci­na con man­te­qui­lla mien­tras que en la coci­na cata­la­na el acei­te de oli­va es fun­da­men­tal. Sin olvi­dar la pre­sen­cia cons­tan­te del arroz para la pri­me­ra y su casi ausen­cia en la segun­da. No obs­tan­te, el autor reco­no­ció la difi­cul­tad de esta­ble­cer fron­te­ras gas­tro­nó­mi­cas cla­ras en muchas oca­sio­nes, al igual que ocu­rre tam­bién con las cul­tu­ras y las len­guas y recor­dó que la coci­na es “una de las mani­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les más via­je­ras”, pues “si algo es bueno el vecino te lo copia­rá”, como ha veni­do pasan­do a lo lar­go de la his­to­ria gas­tro­nó­mi­ca mun­dial.

En la pre­sen­ta­ción de este pri­mer volu­men tam­bién que­dó paten­te que estos libros pre­ten­den bucear en la his­to­ria de una coci­na con amplia tra­yec­to­ria y en ellos se adjun­tan poe­sías, rela­tos lite­ra­rios o extrac­tos de revis­tas de todo tipo que se han veni­do publi­can­do a lo lar­go de los años. Por otra par­te, se refle­xio­nó sobre el hecho de que la coci­na haya esta­do duran­te mucho tiem­po, al menos des­de la caí­da del impe­rio romano has­ta nues­tros días, ale­ja­da de los círcu­los aca­dé­mi­cos o de un alto pres­ti­gio, razón que se atri­bu­yó, prin­ci­pal­men­te, al hecho de que en una cul­tu­ra “machis­ta y patriar­cal” la coci­na siem­pre se vio como “algo de muje­res” y que, por tan­to “no impor­ta­ba dema­sia­do”. Eso, afor­tu­na­da­men­te, ha cam­bia­do en las últi­mas déca­das” aun­que toda­vía está lejos de igua­lar­se con otras cien­cias o cono­ci­mien­tos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia