La librería Fan Set, del Centre Cultural Octubre, fue el escenario elegido para presentar el primer volumen de una amplia obra en la que su autor, Vicent Marqués, pretende elaborar una historia general de la cocina catalana y occitana. De este modo, y bajo un ambiente distendido y cordial, se presentó la primera entrega de la Història de la cuina catalana i occitana, de edicions Sidillà. Marqués, mediante el apoyo y las preguntas llevadas a cabo por Sal.lus Herrero i Gomar, comentó lo que podremos encontrar no solo en este sino en el resto de volúmenes de esta colección y de este proyecto de largo recorrido. Por lo que respecta al primer volumen, está centrado en las salsas, los aperitivos, las ensaladas y las sopas y en él aparecen más de 200 monografías y más de 300 recetas tradicionales.
Vicent Marqués, quien ya ha publicado diferentes libros sobre gastronomía, como Coques catalanes salades o como otro que también presentó este miércoles Coques catalanes dolces habló sobre cuestiones como la cocina como algo más que la necesidad de satisfacer una necesidad básica así como de las similitudes y diferencias que existen entre la cocina catalana y la occitana, entre las que remarcó la poca costumbre en la segunda de hacer sofritos, así como el hecho de que allí se cocina con mantequilla mientras que en la cocina catalana el aceite de oliva es fundamental. Sin olvidar la presencia constante del arroz para la primera y su casi ausencia en la segunda. No obstante, el autor reconoció la dificultad de establecer fronteras gastronómicas claras en muchas ocasiones, al igual que ocurre también con las culturas y las lenguas y recordó que la cocina es “una de las manifestaciones culturales más viajeras”, pues “si algo es bueno el vecino te lo copiará”, como ha venido pasando a lo largo de la historia gastronómica mundial.
En la presentación de este primer volumen también quedó patente que estos libros pretenden bucear en la historia de una cocina con amplia trayectoria y en ellos se adjuntan poesías, relatos literarios o extractos de revistas de todo tipo que se han venido publicando a lo largo de los años. Por otra parte, se reflexionó sobre el hecho de que la cocina haya estado durante mucho tiempo, al menos desde la caída del imperio romano hasta nuestros días, alejada de los círculos académicos o de un alto prestigio, razón que se atribuyó, principalmente, al hecho de que en una cultura “machista y patriarcal” la cocina siempre se vio como “algo de mujeres” y que, por tanto “no importaba demasiado”. Eso, afortunadamente, ha cambiado en las últimas décadas” aunque todavía está lejos de igualarse con otras ciencias o conocimientos.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia