Has­ta fina­les del mes de mar­zo de 2025 se pue­de visi­tar la expo­si­ción en el Museo de Pre­his­to­ria de Valen­cia que expo­ne gran par­te de la colec­ción de obje­tos recu­pe­ra­dos en las exca­va­cio­nes rea­li­za­das en estos dos yaci­mien­tos alco­ya­nos.

El Museu de Pre­his­tò­ria de la Dipu­tació de Valèn­cia ofre­ce a par­tir de hoy un reco­rri­do por la memo­ria de los yaci­mien­tos arqueo­ló­gi­cos alco­ya­nos del Mas de Menen­te y la Mola Alta de Sere­lles, dos pobla­dos de la Edad del Bron­ce exca­va­dos entre 1925 y 1928.

Orga­ni­za­da por el Mupre­va en cola­bo­ra­ción con el Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio de Inves­ti­ga­ción en Arqueo­lo­gía y Patri­mo­nio His­tó­ri­co de la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te, la mues­tra ‘Orí­gens. El Mas de Menen­te i la Mola Alta de Sere­lles al Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia’ expo­ne gran par­te de la colec­ción de obje­tos recu­pe­ra­dos en las exca­va­cio­nes rea­li­za­das en estos dos yaci­mien­tos.

Asi­mis­mo, el amplio con­jun­to de mate­ria­les grá­fi­cos, docu­men­tos y audio­vi­sua­les de esta expo­si­ción aden­tra al públi­co visi­tan­te en aspec­tos his­to­rio­grá­fi­cos y de la inves­ti­ga­ción, tra­zan­do un hilo de cone­xión entre la arqueo­lo­gía desa­rro­lla­da en Alcoy en la déca­da de 1920 y los estu­dios sobre la Edad del Bron­ce que en la actua­li­dad se rea­li­zan en el ámbi­to valen­ciano.

Tre­sors del Museu de Pre­his­tò­ria

Así, en el mar­co de la línea expo­si­ti­va ‘Tre­sors del Museu de Pre­his­tò­ria’ ‑cen­tra­da en dar a cono­cer a la socie­dad valen­cia­na las colec­cio­nes más des­ta­ca­das y sin­gu­la­res del museo- en esta oca­sión el Mupre­va mues­tra la impor­tan­cia que tuvie­ron el Mas de Menen­te y la Mola Alta de Sere­lles en los ini­cios de la inves­ti­ga­ción arqueo­ló­gi­ca en las tie­rras valen­cia­nas y en la carac­te­ri­za­ción de la cul­tu­ra del Bron­ce Valen­ciano, la pri­me­ra de las áreas cul­tu­ra­les del este penin­su­lar con ras­gos iden­ti­ta­rios pro­pios.

“Se tra­ta de dos colec­cio­nes muy rele­van­tes, que con­for­man un impor­tan­te con­jun­to de mate­ria­les repre­sen­ta­ti­vo de los ajua­res domés­ti­cos de las pobla­cio­nes cam­pe­si­nas que vivie­ron en nues­tro terri­to­rio hace 4.000 años”, ha seña­la­do el dipu­tado de Cul­tu­ra, Paco Teruel.

Asi­mis­mo, ha des­ta­ca­do que en 1927, la Dipu­tación de Valèn­cia adqui­rió el con­jun­to del mate­rial que se había recu­pe­ra­do en el Mas de Menen­te, por su exca­va­dor Fer­nan­do Pon­sell Cor­tés, “cons­ti­tu­yen­do así el ger­men de la crea­ción del Ser­vi­cio de Inves­ti­ga­ción Pre­his­tó­ri­ca y de su Museo”.

“La expo­si­ción nos habla de eso ‑con­ti­nua Teruel- de los ini­cios de la vida de la ins­ti­tu­ción, de la nota­ble tarea lle­va­da a cabo por el Museu des­de aquel momen­to, y tam­bién de lo que ha supues­to la reno­va­ción de ideas y la revi­sión de los mate­ria­les a par­tir de las nue­vas inves­ti­ga­cio­nes efec­tua­das por la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te, que han hecho posi­ble reva­lo­ri­zar un impor­tan­te patri­mo­nio en par­te olvi­da­do”. Estos nue­vos estu­dios han per­mi­ti­do avan­zar en aspec­tos como el urba­nis­mo de los pobla­dos, el perio­do tem­po­ral en que fue­ron habi­ta­dos o las carac­te­rís­ti­cas de sus equi­pa­mien­tos domés­ti­cos.

Visi­tan­tes obser­van la expo­si­ción.

Reci­pien­tes cerá­mi­cos, ador­nos y herra­mien­tas

La direc­to­ra del Mupre­va, Maria Jesús de Pedro, ha apun­ta­do que la mues­tra “se acom­pa­ña de la pre­sen­ta­ción de par­te de la colec­ción de obje­tos recu­pe­ra­dos en la exca­va­ción de los dos yaci­mien­tos, y que son alre­de­dor 125 reci­pien­tes cerá­mi­cos hechos a mano que, con el moti­vo de la expo­si­ción, han sido inter­ve­ni­dos en el labo­ra­to­rio de res­tau­ra­ción del museo, así como obje­tos ela­bo­ra­dos en hue­so, ador­nos, un impor­tan­te con­jun­to de mol­des de fun­di­ción para la fabri­ca­ción de obje­tos metá­li­cos, herra­mien­tas de sílex y de pie­dra puli­da, y tam­bién la répli­ca de una hoz de made­ra”.

La mues­tra inclu­ye tam­bién docu­men­tos ori­gi­na­les, como dia­rios de exca­va­ción, inven­ta­rios de mate­ria­les, dibu­jos, publi­ca­cio­nes y foto­gra­fías pro­ce­den­tes del archi­vo del SIP-Museu de Pre­his­tò­ria y del Museu Arqueo­lò­gic Muni­ci­pal Cami­lo Vise­do Mol­tó d’Alcoi.

Por su par­te, Gabriel Gar­cía, cate­drá­ti­co de Pre­his­to­ria de la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te y comi­sa­rio de la mues­tra, ha agra­de­ci­do al área de Cul­tu­ra de la Dipu­tació y al Museu de Pre­his­tò­ria la pues­ta en mar­cha de este pro­yec­to: “tuvi­mos cla­ro que el úni­co lugar posi­ble don­de poder con­ver­tir un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción en un pro­duc­to cul­tu­ral era en el Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia, y es que des­de el Ins­ti­tu­to de Arqueo­lo­gía y Patri­mo­nio His­tó­ri­co de la Uni­ver­si­dad de Ali­can­te siem­pre ha sido un reto tra­tar de trans­fe­rir nues­tro cono­ci­mien­to a la pobla­ción, a la socie­dad en gene­ral, que al final es a quién nos debe­mos”. Po últi­mo, ha sub­ra­ya­do que lo que tra­ta de pre­sen­tar­nos este pro­yec­to es “cómo la arqueo­lo­gía valen­cia­na nos per­mi­te reco­rrer la his­to­ria del pue­blo valen­ciano”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia