La prestigiosa compañía andaluza cumple 45 años de andadura con el estreno de «Manual para armar un sueño»

Una esce­na de «Manual para armar un sue­ño».

A par­tir de un rigu­ro­so pro­ce­so de crea­ción en comu­ni­dad, del uso sim­bó­li­co de los obje­tos, la expre­si­vi­dad visual y la plas­ma­ción de per­so­na­jes vivos, La Zaran­da se ha con­ver­ti­do en un refe­ren­te de la esce­na. Los pró­xi­mos 26 y 27 de mayo, la vete­ra­na com­pa­ñía anda­lu­za estre­na en el TEM Manual para armar un sue­ño, «una deci­di­da oda a la espe­ran­za, que quie­re arro­jar luz en las tinie­blas de un mun­do hos­til a todo lo que esca­pe a su comer­cio», en pala­bras de la pro­pia for­ma­ción.

Tras 45 años de exis­ten­cia, «con poco que cele­brar y mucho que agra­de­cer­le a la vida», los auto­de­no­mi­na­dos Tea­tro Ines­ta­ble de Anda­lu­cía la Baja, han con­so­li­da­do un gran pres­ti­gio inter­na­cio­nal y un len­gua­je pro­pio, que siem­pre inten­ta invi­tar a la refle­xión y «sigue en bus­ca de una luz, de un sen­ti­do, de un des­bro­ce en el camino».

Paco de La Zaran­da diri­ge a Gas­par Cam­pu­zano, Enri­que Bus­tos y Fran­cis­co Sán­chez en un espec­tácu­lo escri­to por Euse­bio Calon­ge sobre un actor reti­ra­do. En su nue­va obra, un artis­ta que ha ido enve­je­cien­do came­rino a came­rino se mira en el espe­jo y reme­mo­ra los per­so­na­jes olvi­da­dos. El pro­ta­go­nis­ta maqui­lla su ínti­ma derro­ta, sus gas­ta­das ilu­sio­nes, ese des­en­ga­ño que ensom­bre­ce sus días. Tan­tas cosas han muer­to en él que la vida no será lo sufi­cien­te­men­te lar­ga para olvi­dar­las. Pero hoy escu­cha esas voces y es como si el alma se le devol­vie­ra al cuer­po.

«En este pre­sen­te esté­ril en que el hom­bre no pare­ce estar a la altu­ra de sus sue­ños, con sus últi­mas fuer­zas, sal­drá a irra­diar espe­ran­za al esce­na­rio», avan­za la com­pa­ñía.

Alia­do con sus per­so­na­jes, el actor cru­za­rá labe­rin­tos don­de los buró­cra­tas alma­ce­nan su tedio, sor­tea­rá los soca­vo­nes que cubren las alfom­bras rojas de la fama, alum­bra­rá las oscu­ras gale­rías don­de la vul­ga­ri­dad empan­ta­na todo, vola­rá sobre los afi­la­dos pre­ci­pi­cios de la medio­cri­dad. De nue­vo desa­fian­do a la muer­te y al olvi­do, el pro­ta­go­nis­ta bus­ca­rá la ale­gría del reen­cuen­tro con el arte del tea­tro.

Una esce­na de la obra.

Presentación de un libro

El 27 de mayo, en coin­ci­den­cia con su visi­ta al Tea­tre El Musi­cal, Euse­bio Calon­ge pre­sen­ta­rá en la Lli­bre­ria Ramón Llull su libro Vanas repe­ti­cio­nes del olvi­do. Obra dra­má­ti­ca reu­ni­da (1992–2022) en con­ver­sa­ción con el coedi­tor de la revis­ta Détour, Juan Jimé­nez Gar­cía. En la publi­ca­ción, edi­ta­da por Pepi­tas de Cala­ba­za, con­ver­ge una idea del tea­tro con una idea del mun­do y de la vida.

El dra­ma­tur­go de La Zaran­da ha hecho con­fluir 30 años de escri­tu­ra, «de tran­si­tar entre la luz y la oscu­ri­dad, la pala­bra y el silen­cio, en un mis­mo mis­te­rio». La edi­ción mate­ria­li­za y fija los fru­tos de estas años de anda­du­ra fren­te a la fuga­ci­dad del tea­tro repre­sen­ta­do. Sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, el autor lla­ma a su pró­lo­go Pre­pa­rar la ausen­cia. Pero en todas las obras de La Zaran­da siem­pre hubo algo de des­pe­di­da.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia