El Museo de Bellas Artes de Valen­cia inau­gu­ra una expo­si­ción tem­po­ral de agua­fuer­tes de los siglos XVI y XVII basa­dos en los dibu­jos sobre cabe­zas gro­tes­cas que rea­li­za­ba Leo­nar­do da Vin­ci. El artis­ta flo­ren­tino se intere­só por la feal­dad y las defor­mi­da­des facia­les por­que sos­te­nía que las ano­ma­lías físi­cas son refe­ren­cias nece­sa­rias para com­pren­der los fun­da­men­tos de la belle­za, la pro­por­ción y la per­fec­ción. Por ello, las cabe­zas gro­tes­cas son copia­das por sus dís­ci­pu­los con una fina­li­dad  didác­ti­ca. Leo­nar­do da Vin­ci rea­li­za dibu­jos don­de retra­ta ros­tros de per­so­nas con mal­for­ma­cio­nes con­gé­ni­tas o que refle­jan el efec­to del paso del tiem­po y los estra­gos de la vejez.

La Colec­ción Mariano Moret con­ser­va un con­jun­to úni­co en Espa­ña de estam­pas deri­va­das de esos dibu­jos que se exhi­bi­rán en el Museo de Bellas Artes has­ta el 1 de mar­zo de 2020 en la expo­si­ción que lle­va por títu­lo Tes­te Grot­tes­che. De la vein­te­na de obras que se expo­nen la mayo­ría per­te­ne­cen a Wen­zel Hollar, uno de los dibu­jan­tes y gra­ba­do­res más bri­llan­tes del siglo XVII, que copió sus cabe­zas gro­tes­cas direc­ta­men­te de los dibu­jos esbo­za­dos por la mano de Leo­nar­do da Vin­ci. Entre los agua­fuer­tes que se mues­tran de este autor está Bus­to de anciano con gorra de per­fil, Pare­ja de cabe­zas gro­tes­cas feme­ni­na y mas­cu­li­na o Cabe­za de anciano de per­fil, entre otros.

Otros de los artis­tas de la expo­si­ción es Daniel Hop­fer con La dan­za moris­ca y Cabe­zas gro­tes­cas de ani­ma­les y Sebald Beham con Pare­ja de bufo­nes. El Museo de Bellas Artes de Valèn­cia apor­ta cin­co pie­zas a la expo­si­ción: Tríp­ti­co de los Impro­pe­rios del Bos­co y Las pos­tri­me­rías: el Alma en el Lim­bo, el Alma en el Pur­ga­to­rio, el Alma con­de­na­da y el Alma bien­aven­tu­ra­da, peque­ñas escul­tu­ras de cera de Gio­van­ni Ber­nar­dino Azzo­lino.

Se com­ple­ta la mues­tra con libros sobre las téc­ni­cas pic­tó­ri­cas entre el que se encuen­tra un tra­ta­do de pin­tu­ra del pro­pio da Vin­ci Trat­ta­to della pit­tu­ra di Leo­nar­do da Vin­ci (1651) per­te­ne­cien­te a la Biblio­te­ca His­tó­ri­ca de San­ta Cruz de la Uni­ver­si­dad de Valla­do­lid.

La expo­si­ción ha sido pre­sen­ta­da por la direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga, el direc­tor del Museo de Bellas Artes de Valèn­cia, Car­los Reye­ro y el colec­cio­nis­ta de arte y comi­sa­rio de la mues­tra, Mariano Moret. Car­men Amo­ra­ga ha mani­fes­ta­do que esta expo­si­ción es “un peque­ño home­na­je a Leo­nar­do da Vin­ci” en este año que se cele­bra el qui­nien­tos ani­ver­sa­rio de su muer­te y ha des­ta­ca­do “la sin­gu­la­ri­dad de la mues­tra que nos cues­tio­na los cáno­nes de belle­za y sus lími­tes”.

El direc­tor del museo, Car­los Reye­ro, ha inci­di­do en el aspec­to inquie­tan­te de la defor­mi­dad físi­ca y ha recor­da­do “la impor­tan­cia de cono­cer la for­tu­na visual de las imá­ge­nes a lo lar­go del tiem­po: al ser repro­du­ci­das en otros sopor­tes, des­cu­bri­mos la vigen­cia de deter­mi­na­dos mode­los y las trans­for­ma­cio­nes de los pro­ce­di­mien­tos artís­ti­cos”.

Por su par­te, Mariano Moret, ha seña­la­do que “la expo­si­ción es una opor­tu­ni­dad excep­cio­nal para con­tem­plar y cono­cer unas obras nun­ca antes expues­tas en Espa­ña y pro­fun­di­zar en el cono­ci­mien­to de otras que sí se cono­cían, pero que aho­ra se pre­sen­tan tras ser estu­dia­das des­de nue­vos pará­me­tros”.

Mariano Moret, Car­los Reye­ro y Car­men Amo­ra­ga en la pre­sen­ta­ción de la mues­tra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia