
La confianza de los empresarios para los próximos meses se desploma en la Comunitat Valenciana. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos sobre el índice de confianza consolidado que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística. En concreto, este índice se ha desplomado un 28,2% desde que se decretó el estado de alarma por la pandemia del coronavirus.
El indice de confianza oscila entre +100 y -100 y se obtiene a partir de la relación entre los empresarios encuestados que hacen una valoración positiva de la relación y aquellos que la realizan positiva. En el caso de la Comunitat Valenciana ese indice ante las previsiones era moderadamente positivo para el último trimestre de 2019 al situarse en 4,5, comenzó a entrar en números rojos a principios de año situándose en -1,6 y ahora se derrumba al -72,1% ante el segundo trimestre. De este modo, se sitúa en su nivel más bajo desde 2013.

En concreto, solo un 5,3% de los empresarios valencianos se mostraron optimistas de cara a los próximos tres meses, frente a un 17,3% que consideran normales sus previsiones y un 77,4% que son abiertamente pesimistas.
De este modo, la confianza empresarial se sitúa por debajo de la registrada para el conjunto español, que experimenta una caída del 26,9%. Por debajo de la Comunitat Valenciana se sitúan Aragón, Extremadura, Canarias, con caídas por encima del 29%, y Baleares y Cataluña que superan el 30%.
El pesimismo empresarial es compartido por todos los sectores de la actividad económica, que de media desciende un 26,9% . Sin embargo, son aquellas empresas vinculadas al transporte y la hostelería las que ven el panorama más negro, con una caída para el sector del 32,4%. Los mejores resultados los presentan el comercio y la industria, que en cualquier caso, también se sitúan en bajadas del 25,4 y 23,3%

Igualmente, aunque la caída de confianza es generalizada y alcanza como media un descenso del 26,9% para el conjunto de ellas; es entre las más pequeñas donde las expectativas para el próximo trimestre son peores. Así aquellas que tienen hasta 49 trabajadores experimentan un retroceso superior al 28%, mientras que las grandes empresas con más de mil trabajadores lo limitan al 22%.

El INE ha elaborado estos datos tras consultar a 8.000 gestores de empresas de todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla.