«Pan­da­ta­ria», de Che­vi Mura­day; «De hue­so y piel», de Cris­ti­na Gómez, y «Vorà­gi­ne», diri­gi­da por Pepa Cases com­ple­tan la ofer­ta de dan­za del fes­ti­val

Una esce­na de «Omma», de Josef Nadj.

Sagunt a Esce­na pre­sen­ta­rá el estreno nacio­nal de Omma, la pie­za del ser­bio Josef Nadj, el pró­xi­mo 24 de agos­to (22.30 h.) en el Tea­tro Romano, como una de las pro­pues­tas de dan­za más des­ta­ca­das de la pro­gra­ma­ción de la 40 edi­ción del fes­ti­val. Estre­na­da en 2021, la obra se ha vis­to en algu­nos des­ta­ca­dos tea­tros euro­peos de ciu­da­des como Lyon, Char­le­roi o Luxem­bur­go. El pre­cio de las entra­das, ya a la ven­ta, osci­la entre los 10, 14 y 18 euros.

Para Omma, obra reco­men­da­da a par­tir de los 13 años, Nadj ha con­ta­do con ocho bai­la­ri­nes de seis paí­ses afri­ca­nos: Mali, Sene­gal, Cos­ta de Mar­fil, Bur­ki­na Faso, Con­go Braz­za­vi­lle y la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, que con­for­man un cuer­po plu­ral en el que cada uno afir­ma su pro­pio len­gua­je, su iden­ti­dad, su pro­pia dan­za.

Para la direc­to­ra del fes­ti­val, Inma Expó­si­to, «Omma nos apro­xi­ma a la cul­tu­ra negra afri­ca­na des­de la dan­za. Es un espec­tácu­lo que remi­te a las raí­ces del ser humano. La com­bi­na­ción del movi­mien­to ritual con los soni­dos acom­pa­sa­dos de sus res­pi­ra­cio­nes resul­ta muy evo­ca­do­ra. La pie­za nos recuer­da la mira­da antro­po­ló­gi­ca y etno­grá­fi­ca del libro de Bru­ce Chat­win La tra­za de la can­ción, un via­je sono­ro que deam­bu­la por un pai­sa­je pri­mi­ge­nio, que emu­la los poe­mas homé­ri­cos de lo que Gre­cia fue».

Crea­dor de más de 40 obras escé­ni­cas, ade­más de artis­ta plás­ti­co y fotó­gra­fo, Josef Nadj ha sido reco­no­ci­do en Fran­cia como caba­lle­ro de las artes y las letras. Naci­do en Ser­bia, de fami­lia hún­ga­ra, Nadj se ins­ta­ló muy joven en París y fue pio­ne­ro de la dan­za con­tem­po­rá­nea fran­ce­sa en los ochen­ta. Radi­cal y libre, siem­pre ha rela­cio­na­do la dan­za con otras artes como la músi­ca o las artes plás­ti­cas.

Con Miquel Bar­ce­ló pro­ta­go­ni­zó Paso doble (2006), una per­for­man­ce estre­na­da en el Fes­ti­val de Avi­ñón, tam­bién regis­tra­do en for­ma­to docu­men­tal, en la que ambos mani­pu­la­ban un muro de barro, lo expo­nían a nue­vas for­mas y rela­cio­nes, y con­se­guían un espec­tácu­lo sor­pren­den­te y úni­co, fru­to de la volun­tad de Nadj de «for­mar par­te» de una obra de Bar­ce­ló.

Caye­ta­na Gui­llén Cuer­voy y Elio Tof­fa­na, pro­ta­go­nis­tas de «Pan­da­ta­ria».

La isla del olvido

Pan­da­ta­ria es una isla del archi­pié­la­go de las Pon­ti­nas, en el mar Tirreno, don­de exi­lia­ban a las muje­res del Impe­rio romano que no se ade­cua­ban a las nor­mas duran­te la épo­ca de la dinas­tía Julio-Clau­­dia. A este lugar remi­te la nue­va crea­ción de Che­vi Mura­day, que el 5 de agos­to repre­sen­ta en Sagunt acom­pa­ña­do por la actriz Caye­ta­na Gui­llén Cuer­vo, Elio Tof­fa­na, La Mer­ce, Basem Nah­nouh y Chus Wes­tern. La pie­za, Pan­da­ta­ria, se estre­na en Méri­da para lle­gar, acto segui­do, al fes­ti­val valen­ciano.

Según indi­ca Inma Expó­si­to, «a pen­sa­do­ra Mie­ke Bal des­cri­be en sus ‘con­cep­tos via­je­ros’ cómo van tran­si­tan­do entre cul­tu­ras y gene­ra­cio­nes algu­nas ideas que se per­pe­túan en el tiem­po, y la de repre­sión sobre las muje­res es una de ellas. Pode­mos ir pulien­do por capas y mejo­ran­do las con­di­cio­nes y el papel de la mujer en nues­tra socie­dad, pero tene­mos, como en el mito grie­go de Sísi­fo, la sen­sa­ción de vol­ver al pun­to de comien­zo una y otra vez. Por eso, la mira­da reno­va­da que nos apor­ta Che­vi Mura­day a par­tir del movi­mien­to y la dan­za, un arte cor­pó­reo lleno de sig­ni­fi­can­tes en cons­truc­ción, toda­vía lo hace un espec­tácu­lo más nece­sa­rio”.

Pre­mio Nacio­nal de Dan­za en la moda­li­dad de crea­ción en 2006, Che­vi Mura­day lle­va más de tres déca­das acti­vo en la esce­na. Su com­pa­ñía Los­de­dae es uno de los nom­bres de refe­ren­cia de las artes del movi­mien­to. Para algu­nas de sus últi­mas crea­cio­nes ha con­ta­do con actri­ces como Aita­na Sán­­chez-Gijón en Jua­na, Mar­ta Etu­ra en Return o Jua­na Acos­ta en El per­dón.

Aho­ra con­ce­de a la pre­sen­ta­do­ra y actriz Caye­ta­na Gui­llén Cuer­vo un papel pro­ta­go­nis­ta para recrear una his­to­ria sobre el ‘paraí­so de los olvi­da­dos’, en la que la tras­la­ción al mun­do actual tie­ne su refle­jo en refe­ren­cias musi­ca­les como el rap, soni­do habi­tual de los subur­bios y barrios mar­gi­na­les.

En el elen­co tam­bién se refle­ja esa volun­tad de repre­sen­tar a olvi­da­dos como los inmi­gran­tes o colec­ti­vos que viven sin ser vis­tos en las ciu­da­des. Para ayu­dar en este con­cep­to, el artis­ta valen­ciano de arte urbano Oku­da ha idea­do la esce­no­gra­fía. En el elen­co, La Mer­ce, musa escé­ni­ca no bina­ria, apor­ta su expe­rien­cia en esti­los como el voguing o la run­way. David Pica­zo en la direc­ción de esce­na y Laia Ripoll en la dra­ma­tur­gia son otros de los nom­bres que con­fi­gu­ran el equi­po artís­ti­co.

«De hue­so y piel», la oba de Cris­ti­na Gómez y Ana Lola.

Una versión de «Anhel» y videodanza

El 17 de agos­to, en la Casa dels Beren­guer se repre­sen­ta­rá De hue­so y piel, un dúo que par­te de la pie­za de sala Anhel de Cris­ti­na Gómez, gana­do­ra de tres pre­mios de las Artes Escé­ni­cas Valen­cia­nas en 2022 (mejor espec­tácu­lo de dan­za, direc­ción coreo­grá­fi­ca e inter­pre­ta­ción). El due­to entre Cris­ti­na Gómez y Ana Lola Cosín es una ver­sión más cor­ta, para espa­cios sin­gu­la­res, de la pre­mia­da pie­za.

En esta oca­sión, la cer­ca­nía con el públi­co del espa­cio ele­gi­do per­mi­te una apro­xi­ma­ción ideal para la pie­za. La pro­yec­ción del docu­men­tal Inland de la bai­la­ri­na y rea­li­za­do­ra Gema Igle­sias, basa­do en el mun­do crea­ti­vo y de repre­sen­ta­ción de ambas pie­zas, com­ple­ta el pro­gra­ma de la tar­de.

La Glo­rie­ta será, el 18, el esce­na­rio de la obra de dan­za de calle del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra Vorà­gi­ne, don­de Pepa Cases denun­cia la impu­ni­dad de las agre­sio­nes sexua­les. La actriz, can­tan­te, coreó­gra­fa y direc­to­ra cas­te­llo­nen­se se ha ins­pi­ra­do «en una nece­si­dad de con­tar, visi­bi­li­zar y denun­ciar una reali­dad que se que­da al mar­gen y que se tra­ta de mane­ra anec­dó­ti­ca. La des­igual­dad, el machis­mo, la vio­len­cia, el mie­do, las agre­sio­nes sexua­les y la impu­ni­dad son temas que tie­nen que ser tra­ta­dos con deli­ca­de­za y con­cien­cia, pero sobre todo a viva voz», seña­la.

Estre­na­da en la pasa­da edi­ción del fes­ti­val Dan­sa Valèn­cia, Vorà­gi­ne cuen­ta con un elen­co de seis intér­pre­tes y un amplio equi­po de pro­fe­sio­na­les valen­cia­nos.

Las entra­das para los espec­tácu­los de Sagunt a Esce­na están ya a la ven­ta onli­ne, en las taqui­llas físi­cas del Tea­tre Rial­to de Valen­cia y el Ayun­ta­mien­to de Sagun­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia