Una visi­tan­te en la expo­si­ción del IVAM.

El cau­ti­va­dor per­fil de Nobo­su­dru, mujer de una tri­bu con­go­le­ña, ha deve­ni­do con el tiem­po en un icono de Áfri­ca. La expo­si­ción que se pue­de ver en el  IVAM sobre la uti­li­za­ción de esta mujer en la publi­ci­dad y los mass media ofre­ce la oca­sión de com­pren­der mejor la injus­ti­cia del colo­nia­lis­mo de las poten­cias euro­peas a prin­ci­pios del siglo XX.

Una visi­tan­te en la expo­si­ción del IVAM.

Como se cor­ta una tar­ta de cum­plea­ños las poten­cias occi­den­ta­les se repar­tie­ron Áfri­ca  en la con­fe­ren­cia de Ber­lín con­vo­ca­da por el can­ci­ller Bis­marck que tuvo lugar el siglo XIX (1884–1885). En ese encuen­tro de nacio­nes se esta­ble­cie­ron las reglas de jue­go del repar­to colo­nial, la explo­ta­ción de recur­sos y la sumi­sión de sus habi­tan­tes. No es una his­to­ria para olvi­dar por­que ese repar­to podría con­si­de­rar­se des­de una pers­pec­ti­va actual como el segun­do gran cri­men con­tra el con­ti­nen­te tras la tra­ta de escla­vos de los siglos ante­rio­res. Bor­ges sabe algo de eso en su mag­ní­fi­co libro His­to­ria uni­ver­sal de la Infa­mia.

Asis­tie­ron 15 esta­dos y nin­gún repre­sen­tan­te afri­cano: Gran Bre­ta­ña, Fran­cia, Ale­ma­nia, Por­tu­gal, Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal del Con­go, Aus­tro Hun­gria, Bél­gi­ca, Dina­mar­ca, USA, Espa­ña, Holan­da, Ita­lia, Norue­ga, Sue­cia, Rusia y Tur­quía. Como sinies­tro colo­fón se ofre­ció el Con­go ente­ro al rey Leo­pol­do II de Bél­gi­ca quien, como es sabi­do, con­vir­tió el país en un gran cam­po de con­cen­tra­ción y mata­de­ro. Enga­ñó a medio mun­do has­ta que perio­dis­tas y escri­to­res como Mark Twain y Joseph Con­rad denun­cia­ron esa situa­ción terri­ble; sin muchas con­se­cuen­cias, por cier­to.

Una vez repar­ti­do el pas­tel, las tres pri­me­ras déca­das del siglo XX fue­ron la épo­ca de las gran­des expe­di­cio­nes a lo lar­go y ancho del Áfri­ca colo­nial. Expe­di­cio­nes que tenían como obje­ti­vo no tan­to la explo­ra­ción de espa­cios igno­tos sino el tra­za­do de vías de comu­ni­ca­ción y la car­to­gra­fía para la explo­ta­ción eco­nó­mi­ca.

Man­g­­be­­tu_12-860­­x660

Con estos datos his­tó­ri­cos ini­cian los pro­fe­so­res Nico­lás Sán­chez Durá y Hasan G. López Sanz el con­te­ni­do de la expo­si­ción que comi­sa­rían en el IVAM. Una inves­ti­ga­ción exhaus­ti­va sobre el deve­nir de la ima­gen de una mujer negra: Nobo­su­dru, la mujer mang­be­tu. Un per­so­na­je con­ver­ti­do en un icono de Áfri­ca y que ha ser­vi­do para cosi­fi­car la idea euro­cen­tris­ta y racis­ta sobre el con­ti­nen­te negro y lo más sor­pren­den­te, ha sido uti­li­za­da en el pasa­do has­ta para la publi­ci­dad de ciga­rri­llos y nego­cios varios.

Los dife­ren­tes usos que se dio a la ima­gen de esa mujer a par­tir de los años 30 es el reco­rri­do que pue­de alu­ci­nar al visi­tan­te. Fotos, cua­dros, libros, car­te­les, afi­ches y has­ta ceni­ce­ros, vasi­jas de terra­co­ta y escul­tu­ras repro­du­cen la ima­gen de una cabe­za feme­ni­na con un cue­llo alar­ga­do y un toca­do espec­ta­cu­lar en for­ma de pata de ele­fan­te inver­ti­da. Tam­bién se exhi­ben pen­dien­tes, colla­res, cua­dros a todo color y vídeos que alu­den a la uti­li­za­ción de la negri­tud en la publi­ci­dad y el cine. Obje­tos e imá­ge­nes con una exclu­si­va pro­ta­go­nis­ta, el per­fil de la dama Nobo­su­dru, la mujer enig­má­ti­ca mujer de la tri­bu mang­be­tu que los dos inves­ti­ga­do­res ofre­cen al públi­co en una reco­le­ta pero jugo­sa sala del museo.

En su expli­ca­ción sobre “el pro­ce­so de este­ti­za­ción” de la ima­gen los comi­sa­rios seña­lan que la épo­ca de prin­ci­pios de siglo que popu­la­ri­za a la dama es tam­bién las de las pri­me­ras tra­ve­sías auto­mo­vi­lís­ti­cas que reco­rren el con­ti­nen­te, pre­cur­so­ras del Paris-Dakar moderno. Las tra­ve­sías de las empre­sas Renault en 1927 y Peu­geot en 1929, ras­trea­das por los auto­res de la mues­tra para con­tex­tua­li­zar el tema.

Una de las salas de la expo­si­ción.

Pero la infor­ma­ción cru­cial la ofre­ce la más famo­sa cono­ci­da como La Croi­sie­re Noi­re Citröen (1924–25). En su tex­to del catá­lo­go, El via­je de Nobo­su­dru, icono de la mujer mang­be­tu, los auto­res ofre­cen datos espec­ta­cu­la­res: 28.000 kiló­me­tros de nor­te a sur, des­de Arge­lia a Ciu­dad del Cabo, y final en Mada­gas­car.

En su reco­rri­do se hicie­ron 8.000 fotos, 27.000 mil metros de pelí­cu­la, se cap­tu­ra­ron 300 mamí­fe­ros, lue­go dise­ca­dos, 800 pája­ros y 15.000 insec­tos.

“Es en esta mis­ma cró­ni­ca en la que figu­ra la ima­gen foto­grá­fi­ca cuya cade­na visual y deri­va semán­ti­ca pos­te­rior  que­re­mos ana­li­zar: la ima­gen de Nobo­su­dru. Una mujer mang­be­tu, tri­bu del Con­go bel­ga. En el libro El cru­ce­ro negro, se encuen­tra la pri­me­ra foto­gra­fía de la ima­gen de la mujer manghe­tu”, escri­ben los comi­sa­rios.

“En esta ima­gen de la caja de jue­gos se expre­sa de for­ma sin­té­ti­ca has­ta qué pun­to el icono de la mujer mang­be­tu se con­vier­te no solo en un este­reo­ti­po étni­co, sino, en últi­ma ins­tan­cia, en un icono del Áfri­ca ente­ra. La ima­gen tam­bién se uti­li­zó con moti­vo de la Expo Colo­nial de París de 1931 para anun­ciar taba­co de la mar­ca Con­go, pro­duc­to que los visi­tan­tes de la expo podían com­prar como recuer­do”.

Exposición‑Nobosudru-©Miguel-Lorenzo-IVAM-860x660.

Con no poca iro­nía los comi­sa­rios recuer­dan como el comen­ta­rio de la dise­ña­do­ra Agnes: “He pen­sa­do que si estas negras, a menu­do tan feas, se embe­lle­cen con esos atrac­ti­vos pei­na­dos, que encan­ta­do­ras esta­rán nues­tras pari­si­nas cuan­do estos pei­na­dos sean ate­nua­dos y adap­ta­dos a su tipo”. Y así un toca­do simi­lar al de Josephi­ne Baker luce la actriz fran­ce­sa Marthe Rég­nier en la revis­ta Modes de la fem­me de Fran­ce de 1927.

Nico­lás Sán­chez expli­ca que ese retra­to de la mujer afri­ca­na tuvo, tras su inten­ción etno­ló­gi­ca, “un sig­ni­fi­ca­do pro­pa­gan­dís­ti­co del colo­nia­lis­mo ade­más de publi­ci­ta­rio, un sig­ni­fi­ca­do deri­va­do de la apro­pia­ción de esa ima­gen por par­te del arte con­tem­po­rá­neo, inclu­so usos que tie­nen que ver con la afir­ma­ción polí­ti­ca anti­co­lo­nial”.

El cate­drá­ti­co de Meta­fí­si­ca de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia ha sido un via­je­ro tenaz en bus­ca de la cul­tu­ra y el arte afri­ca­nos. Su colec­ción de obje­tos, escul­tu­ras y pin­tu­ras del Áfri­ca sub­saha­ria­na fue expues­ta hace unos años en La Nau. Esta mues­tra del IVAM fun­cio­na como catar­sis para el espec­ta­dor y per­mi­te recor­dar has­ta qué pun­to se ha mani­pu­la­do y explo­ta­do la lla­ma­da Áfri­ca negra, expre­sión hoy en desuso.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia