Foto­gra­ma de El seduc­tor (1971), de Don Sie­gel.

La Fil­mo­te­ca, jun­to a la revis­ta Cai­mán Cua­der­nos de Cine, pone en pie, por déci­mo año con­se­cu­ti­vo, una pro­gra­ma­ción espe­cial sobre la his­to­ria del cine con el títu­lo de Bási­cos Fil­mo­te­ca.

En esta edi­ción, a tra­vés de una vein­te­na de sig­ni­fi­ca­ti­vos títu­los de dis­tin­tas épo­cas, cine­ma­to­gra­fías y géne­ros, lo que se pro­po­ne es dar cuen­ta de un fenó­meno muy fecun­do de inter­tex­tua­li­dad pre­sen­te a lo lar­go de la his­to­ria del cine, siem­pre atra­ve­sa­da por una con­ti­nua reela­bo­ra­ción de los mis­mos temas e his­to­rias el rema­ke.

El con­cep­to remak, tér­mino inglés espe­cí­fi­ca­men­te cine­ma­to­grá­fi­co, que sig­ni­fi­ca vol­ver a hacer algo no es sino una nue­va ver­sión de un film pre­vio con el que man­tie­ne unas rela­cio­nes de iden­ti­dad que pue­den esta­ble­cer­se tan­to a nivel argu­men­tal como en lo que con­cier­ne a las pro­pias imá­ge­nes.

El rema­ke se ha pro­du­ci­do en muchas oca­sio­nes y las razo­nes para ello son varia­das: des­de explo­tar el éxi­to comer­cial de un film, adap­tán­do­lo a las exi­gen­cias y gus­tos del momen­to, has­ta rea­li­zar una nue­va y actua­li­za­da lec­tu­ra de una obra lite­ra­ria o per­so­na­je, o tras­la­dar la acción a otro país con su adap­ta­ción al entorno, pasan­do por el tras­va­se de géne­ros o la revi­sión que hace un direc­tor de su pro­pia obra (des­de un nue­vo pun­to de vis­ta o para incor­po­rar aque­llo que no le fue per­mi­ti­do por la cen­su­ra). Un ejem­plo de esto últi­mo lo repre­sen­ta Hitch­cock, de quien se inclu­yen en el ciclo sus dos ver­sio­nes de El hom­bre que sabía dema­sia­do, una per­te­ne­cien­te a su épo­ca ingle­sa y otra a la nor­te­ame­ri­ca­na.

El ciclo inclu­ye pelí­cu­las mudas, el Nos­fe­ra­tu de Mur­nau y sono­ras, clá­si­cas y con­tem­po­rá­neas, fil­mes de Holly­wood, euro­peos o japo­ne­ses, que a veces dia­lo­gan entre sí, en un pro­ce­so de mes­ti­za­je, como el caso de Los sie­te samu­rais de Kuro­sa­wa y Los sie­te mag­ní­fi­cos de J. Stur­ges, o La bes­tia huma­na de Renoir y Deseos huma­nos de Fritz Lang.

Los títu­los selec­cio­na­dos son una prue­ba evi­den­te de que la cues­tión del rema­ke no se pue­de redu­cir a una com­pa­ra­ción, muchas veces peyo­ra­ti­va, entre el ori­gi­nal y su copia, y que su con­di­ción de tal no debe inter­fe­rir en la valo­ra­ción intrín­se­ca de su cali­dad.

El ciclo se ini­cia esta mis­ma sema­na con la pro­yec­ción de El seduc­tor de Don Sie­gel de 1971 y La seduc­ción de Sofía Cop­po­la (2017). Dos adap­ta­cio­nes de la nove­la de Tho­mas P. Culli­nan A pain­ted Devil, que narra una claus­tro­fó­bi­ca his­to­ria de viri­li­dad cas­tra­da y deseos repri­mi­dos en una escue­la feme­ni­na cuya paz se ve per­tur­ba­da por la apa­ri­ción de un sol­da­do heri­do. La pelí­cu­la de Sofía Cop­po­la gana suti­le­za al supri­mir algu­nos de los ele­men­tos: monó­lo­gos inte­rio­res, flash­backs, uti­li­za­dos por Don Sie­gel en 1971 para ofre­cer infor­ma­ción sobre el pasa­do de los per­so­na­jes.

En la sesión del jue­ves 20, a las 19.00 horas, Áurea Ortiz téc­ni­ca espe­cia­lis­ta cine­ma­to­grá­fi­ca de la Fil­mo­te­ca pre­sen­ta­rá la pelí­cu­la El seduc­tor de 1971 y habrá un colo­quio pos­te­rior. Esta sesión es gra­tui­ta para los asis­ten­tes con car­net de estu­dian­te.

El seduc­tor vol­ve­rá a pro­yec­tar­se el vier­nes 21 a las 22.30 horas y La seduc­ción se podrá ver en las sesio­nes del vier­nes 21 a las 20.30 horas y el sába­do 22 a las 18.00 horas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia