La creación de Ana Sanahuja y Roqui Albero recibió el pasado 30 de octubre la distinción de ‘Mejor composición musical’ en los Premios de las Artes Escénicas Valencianas. Ha estado Nominado en los Premios Carles Santos en la categoría de ‘Música contemporánea y experimental’. El disco solo está disponible en formato físico para resaltar el proceso artesano del trabajo y la filosofía que lo ha visto crecer.
El poema sonoro de los músicos y creadores escénicos Ana Sanahuja y Roqui Albero continúa su camino de mutación y transformación dentro de las artes vivas. Escrito y compuesto utilizando la poesía oral y la música experimental como elementos dramáticos y expresivos, su salto a los escenarios como pieza escénica culminó hace unos meses con la grabación en directo en el Teatre el Musical de Valencia TEM del disco que ahora ve la luz.
Tras una gestación pausada que lo convirtió en espectáculo para teatros y espacios singulares, fue redimensionado con nuevos elementos escénicos como vestuario, iluminación y escenografía, obteniendo el Premio de las Artes Escénicas valencianas (concedido por el Institut Valencià de Cultura de la Generalitat) a la mejor composición musical tras su registro en el TEM, teatro donde se grabó en directo el vinilo que ahora se presenta.
Un vinilo hecho con mimo
Preludio a la lentitud está producido por Versonautas y coeditado junto a Osadía Ediciones. Para su registro en el TEM contaron con Teresa Juan, quien creó una puesta en escena sutil y evocadora que marida con la iluminación matérica y onírica de Ximo Rojo e Hipólito Patón. Los textos que ambos recitan están extraídos de una novela inédita de Pablo Rosal, autor y actor en Agrupación Señor Serrano. La portada del disco recoge una imagen de un telón verde, aterciopelado que, al ser traspasado, al abrirse, sumerge el espectador en la caja escénica del teatro, con una fotografía de escena. A su vez, accede a los textos que forman el espectáculo, un libreto singular que evoca los de la ópera o el teatro. Una galería de imágenes completa la cuidada edición, con dirección de arte de Teresa Juan y diseñada junto a Cristina Borona. Roqui Albero aporta voz, trompeta y marímbula, Ana Sanahuja voz, piano y sintetizador; ambos la composición musical y la interpretación, tanto de la partitura como la de los textos. El equipo se completa con Panxii Badii en la mezcla y remasterización y Pablo Miranda como técnico de grabación. El resultado es un disco de ocho cortes y un bonus track de poéticos títulos como Desajustarse un poco del mundo o …Reinicia el mundo cada vez.
El disco evoca un manifiesto por el anhelo de detenerse, sumerge en una especie de meditación que busca situar a quien lo escucha en el umbral de la percepción. Es justamente toda esta línea conceptual la que ha llevado a Versonautas a definir la distribución del trabajo, disponible en formato físico y con acceso restringido a su versión digital para quien compre el vinilo. “Preferimos tratarlo como un objeto artesano de valor, como una pieza para ser escuchada y tocada con las manos”, aclaran.
Un regalo de Jorge Drexler
El lenguaje propio que cultiva Versonautas se encuentra en los márgenes de la poesía oral y escénica, la música, la performance y el teatro. Tanto Ana Sanahuja como Roqui Albero se formaron en la ESMUC de Barcelona y juntos han bebido de las escenas culturales de ciudades como La Habana, Nueva York o Buenos Aires. Albero es un destacado trompetista que ha girado con artistas como Jorge Drexler, quien ofreció al proyecto su nombre artístico.
A lo largo de su trayectoria, Versonautas ha creado cinco proyectos escénicos y dos discos, girando por más de 200 espacios y contando con la colaboración de artistas como Jorge Drexler, Sílvia Pérez Cruz, Pablo Martin Jones (productor musical de la bailaora Rocío Molina), David Espinosa, Ximo Rojo, Teresa Juan o Carles Campi Campón (productor con numerosos premios Grammy).
Premios y actuaciones
Cinco son los trabajos firmados hasta la fecha por Versonautas: El banquete de las palabras; Cabaret Voltaire, Spoken Songs, Astro Azul y Preludio a la lentitud. Un experimento gastronómico y musico-poético, la evocación del mítico colectivo suizo en formato de jam sesión, el trabajo con jóvenes estudiantes o las metamorfosis y mutaciones son algunas de las formas y contenidos que han ido gestando.
Con su último trabajo híbrido siguen su camino de experimentación y creación desacomplejada, saltando de teatros a museos o espacios singulares ante público receptivo a nuevas propuestas sin etiquetar. Con ello han conseguido el reconocimiento a la mejor composición de los Premios de las Artes Escénicas valencianas y la nominación a mejor creación contemporánea y experimental de los Premis Carles Santos que concede la Generalitat en el sector musical valenciano.
El vinilo se puede adquirir en este enlace.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia