El cen­tro cul­tu­ral de la Fundación ”la Cai­xa” aco­ge la mues­tra «Top secret. Cine y espio­na­je», en una nue­va colaboración con la Cinémathèque française, que explo­ra la his­to­ria inédita de los vínculos entre el ofi­cio de acto­res y de espías.

 

El direc­tor de Cai­xa­Fo­rum València, Álvaro Borrás, y los comi­sa­rios Ale­xan­dra Midal y Matthieu Orléan han pre­sen­ta­do hoy “Top Secret. Cine y espio­na­je” en Cai­xa­Fo­rum València. Coor­ga­ni­za­da por la Fundación ”la Cai­xa” y La Cinémathèque française, la exposición pro­po­ne un via­je entre las rela­cio­nes del cine y el espio­na­je en un reco­rri­do cronológico-temático que abar­ca todo un siglo. Más de 200.000 per­so­nas han podi­do dis­fru­tar de esta mues­tra duran­te su paso por la red de cen­tros Cai­xa­Fo­rum Madrid, Bar­ce­lo­na y Zara­go­za, y aho­ra lle­ga a Valen­cia, don­de fina­li­za­rá su anda­du­ra.

A través de las figu­ras de espías emblemáticos —des­de Mata Hari has­ta Carrie Mathi­son, pasan­do por James Bond y Edward Snow­den—, la exposición se infil­tra en las rela­cio­nes entre cine y espio­na­je duran­te más de 100 años. La mues­tra recu­pe­ra el papel de la mujer espía, más allá del este­reo­ti­po del sex­pio­na­je amplia­men­te explo­ta­do en el mun­do del cine. Siguien­do un reco­rri­do cronológico —des­de fina­les del siglo XIX has­ta nues­tros días— y median­te ámbitos dife­ren­cia­dos, la exposición pre­sen­ta un con­jun­to de 175 pie­zas que esta­ble­cen un diálogo entre gad­gets de cine, arte­fac­tos históricos, docu­men­tos de archi­vo, clips de 90 películas.

La mues­tra cuen­ta con cin­co ámbitos dis­tin­tos: «Espio­na­je y cine, una his­to­ria de técnicas»; «Clan­des­ti­nas de las gran­des gue­rras»; «Gue­rras frías y gentle­men», «Terro­res y terro­ris­tas (década de 1970 a nues­tros días)», y «¿Todos espías? El ciu­da­dano espía: pers­pec­ti­vas de futu­ro».

Duran­te el reco­rri­do, se abor­dan la his­to­ria de las técnicas des­ple­ga­das por los agen­tes de los ser­vi­cios de inte­li­gen­cia y el papel sin­gu­lar que tuvie­ron las espías entre 1870 y la caída del telón de ace­ro, así como sus repre­sen­ta­cio­nes cinematográficas, el naci­mien­to del mito del espía moderno duran­te la Gue­rra Fría (prin­ci­pal­men­te a través del per­so­na­je de James Bond), la evolución de la figu­ra del agen­te secre­to en relación con las trans­for­ma­cio­nes geopolíticas de la década de 1970 y, final­men­te, la aparición de nue­vas for­mas de espio­na­je encar­na­das por los aler­ta­do­res que solo obe­de­cen a sus pro­pios valo­res en un con­tex­to de vigi­lan­cia gene­ra­li­za­da.

La exposición hace un esfuer­zo por incluir títulos de la cinematografía española del género como El Lobo, de Miguel Cour­tois, Mataha­ris, de Icíar Bollaín, y Estam­bul 65, de Anto­nio Isa­­si-Isa­s­­me­n­­di, y un frag­men­to del docu­men­tal Gar­bo, el espía, de Edmon Roch, entre otros, además de car­te­les españoles de fil­mes inter­na­cio­na­les.

Top Secret: más allá de las salas de exposición

A par­tir de mar­zo ten­drá lugar un ciclo de con­fe­ren­cias sobre la his­to­ria secre­ta del siglo XX, que arran­ca­rá el 27 de mar­zo con El labo­ra­to­rio del espio­na­je: la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial en el esce­na­rio español; el 3 de abril lle­ga­rá el turno del Espio­na­je antijaponés en Chi­na, Bir­ma­nia y Tai­lan­dia en la Segun­da Gue­rra Mun­dial; el 8 de mayo, una con­fe­ren­cia bajo el título la Incorporación de las muje­res al Ser­vi­cio de Inte­li­gen­cia Español: un gran reto pro­fe­sio­nal, y, fina­li­za­rá el 29 de mayo con la char­la El espio­na­je británico y Fran­co (1936- 1945).

Además, se pro­yec­ta­rá una retros­pec­ti­va de películas: Gar­bo, el espía, de Edmon Roch, el 27 de febre­ro; Alar­ma en el expre­so, de Alfred Hitch­cock, el 13 de mar­zo; Bajo el fue­go, de Roger Spot­tis­woo­de, el 10 de abril, y La vida de los otros, de Flo­rian Henc­kel Von Don­ners­marck, el 24 de abril. También en el mar­co de la exposición, el cen­tro cul­tu­ral aco­ge­rá talle­res y espectáculos, con­cier­tos y un esca­pe room fami­liar, el ciclo de pro­yec­cio­nes “Pequeños cinéfilos” bajo el título “Detec­ti­ves, espías y fis­go­nes”, así como visi­tas guia­das para dife­ren­tes públicos y eda­des, algu­nas con ver­muts y cafés. La información amplia­da pue­de con­sul­tar­se a través de este enla­ce.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia