La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un ciclo sobre los ini­cios de la Nou­ve­lle Vague.

El ciclo se inicia el jueves 4 de enero, a las 20.00 horas, con un programa de cuatro cortos de ficción dirigidos por François Truffaut, Jean-Luc Godard y Jacques Rivette.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un ciclo sobre los ini­cios de la Nou­ve­lle Vague.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un ciclo sobre los ini­cios de la «Nou­ve­lle Vague» fran­ce­sa, un movi­mien­to cine­ma­to­grá­fi­co que supu­so una revo­lu­ción esté­ti­ca y con­cep­tual sin pre­ce­den­tes den­tro del mun­do del cine a fina­les de los cin­cuen­ta.

El ciclo ras­trea los pri­me­ros pasos de sus auto­res más emble­má­ti­cos en ver­sio­nes res­tau­ra­das y está con­for­ma­do por doce cor­to­me­tra­jes, agru­pa­dos en tres pro­gra­mas dis­tin­tos, y dos lar­go­me­tra­jes: el clá­si­co «Vivir su vida» («Vivre sa vie», 1962) de Jean Luc Godard; y «Un jue­go para seis aman­tes» («L’eau à la bou­che», 1960), de Jac­ques Doniol-Val­­cro­­ze, una pelí­cu­la iné­di­ta en nues­tro país.

La Nou­ve­lle Vague es la deno­mi­na­ción que la crí­ti­ca, y espe­cial­men­te la revis­ta Cahiers du Ciné­ma, uti­li­zó para desig­nar a un nue­vo gru­po de cineas­tas fran­ce­ses sur­gi­do a fina­les de la déca­da de los cin­cuen­ta, como un movi­mien­to de reac­ción con­tra las con­ven­cio­nes y las estruc­tu­ras narra­ti­vas del cine de la épo­ca. Esta nue­va gene­ra­ción de cineas­taS pos­tu­ló como máxi­ma aspi­ra­ción la liber­tad de expre­sión y la liber­tad téc­ni­ca en la pro­duc­ción cine­ma­to­grá­fi­ca.

El ciclo se ini­cia el jue­ves 4 de enero, a las 20.00 horas, con un pro­gra­ma de cua­tro cor­tos de fic­ción diri­gi­dos por tres cineas­tas fun­da­men­ta­les en la cons­ti­tu­ción del nue­vo movi­mien­to: Fra­nçois Truf­faut, Jean-Luc Godard y Jac­ques Rivet­te. El pro­gra­ma podrá vol­ver a ver­se el miér­co­les 10 de enero, a las 18.00 horas.

Los cor­tos de este pri­mer pro­gra­ma son: «Una his­to­ria de agua» («Une his­to­ire d’eau», 1958) de Fra­nçois Truf­faut y  Jean-Luc Godard, la úni­ca pelí­cu­la que diri­gie­ron jun­tos; «Jaque al pas­tor» («Le Coup du ber­ger», 1959), diri­gi­da por Jac­ques Rivet­te y escri­ta por Clau­de Cha­brol en cola­bo­ra­ción con Rivet­te; «Char­lot­te y su novio(s)» («Char­lot­te et son Jules», 1960), de Jean-Luc Godard, un home­na­je a Jean Coc­teau; y «Todos los chi­cos se lla­man Patrick» («Tous les garçons s’appellent Patrick», 1959)  de Jean-Luc Godard.

Pro­gra­ma de cor­tos docu­men­ta­les

El domin­go 7 de enero, a las 20.00 horas, y el vier­nes 12 de enero, a las 18.00 horas, la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta un pro­gra­ma de cua­tro cor­tos docu­men­ta­les: «Oh esta­cio­nes, oh cas­ti­llos» («Ô sai­sons, ô cha­teaux», 1958), de Agnès Var­da; «El sex­to lado del pen­tá­gono» («La dixiè­me face du pen­ta­go­ne’, 1968), de Chris Mar­ker y Fra­nçois Reichen­bach; «El amor exis­te» (L’amour exis­te’, 1961), de Mau­ri­ce Pia­lat; y «Toda la memo­ria del mun­do» («Tou­te la mémoi­re du mon­de», 1956), de Alain Res­nais.

Este segun­do pro­gra­ma está cons­ti­tui­do por cua­tro cor­tos diri­gi­dos por auto­res en la peri­fe­ria de la Nou­ve­lle Vague: Agnès Var­da, Alain Res­nais y Chris Mar­ker, los tres cineas­tas más des­ta­ca­dos de la lla­ma­da Rive Gau­che, y Mau­ri­ce Pia­lat. Todos ellos se ins­cri­ben en el hete­ro­gé­neo cam­po de la no fic­ción, des­de el ensa­yo poé­ti­co al docu­men­tal social y divul­ga­ti­vo.

El jue­ves 11 de enero, a las 20.00 horas, y el vier­nes 26 de enero, a las 18.00 horas, la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta «Vivir su vida» («Vivre sa vie», 1962), de Jean Luc Godard. Pre­mio espe­cial del jura­do y Pre­mio de la crí­ti­ca en la Mos­tra de Vene­cia, «Vivir su vida» es una de las pelí­cu­las fun­da­men­ta­les en la fil­mo­gra­fía del cineas­ta pari­sino y de toda la Nou­ve­lle Vague.

Pro­ta­go­ni­za­da por Anna Kari­na, la pelí­cu­la cuen­ta la his­to­ria de Nana, una joven de pro­vin­cias que aban­do­na a su mari­do para inten­tar ini­ciar una carre­ra como actriz en París. Sin dine­ro, para finan­ciar su nue­va vida comien­za a tra­ba­jar en una tien­da de dis­cos en la que no gana mucho dine­ro. Al no poder pagar el alqui­ler, su case­ra la echa de casa, moti­vo por el que Nana deci­de ejer­cer la pros­ti­tu­ción.

En la sesión del jue­ves 11 de enero, antes de la pro­yec­ción se pre­sen­ta­rá el libro «El pen­sa­mien­to cine­ma­to­grá­fi­co en Espa­ña: de los orí­ge­nes a los años 60» (Edi­cio­nes de La Fil­mo­te­ca, 2023). La pre­sen­ta­ción será rea­li­za­da por José Enri­que Mon­ter­de y María Adell, dos de los coor­di­na­do­res de esta publi­ca­ción colec­ti­va edi­ta­da en dos volú­me­nes por el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra.

El domin­go 14 de enero, a las 20.00 horas y el jue­ves 25 de enero, a las 18.00 horas, La Fil­mo­te­ca Valen­cia pro­yec­ta «Un jue­go para seis aman­tes» («L’eau à la bou­che’» 1960), diri­gi­da por Jac­ques Doniol-Val­­cro­­ze, ópe­ra pri­ma de uno de los fun­da­do­res de la revis­ta Cahiers du Cine­ma y uno de los pio­ne­ros de la Nou­ve­lle Vague.

Iné­di­ta en Espa­ña, esta come­dia sobre la bur­gue­sía fran­ce­sa, a rit­mo de las can­cio­nes de Ser­ge Gains­bourg, trans­cu­rre en un cas­ti­llo de los Piri­neos Orien­ta­les, en el que seis per­so­nas se reúnen para resol­ver una heren­cia: la anfi­trio­na Mile­na, sus pri­mos Séraphi­ne y Jean Paul, el nota­rio Miguel y sus cria­dos Pru­den­ce y César. Duran­te la noche se for­man dife­ren­tes pare­jas.

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pre­sen­ta un ciclo sobre los ini­cios de la Nou­ve­lle Vague.

Cor­tos de fic­ción y docu­men­ta­les

El mar­tes 16 de enero, a las 18.00 horas y el miér­co­les 17.00 de enero, a las 20.15 horas, la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta un ter­cer pro­gra­ma de cor­tos de fic­ción y docu­men­ta­les.

Den­tro de este últi­mo blo­que se pro­yec­ta­rá «El can­to del esti­reno» («Le chant du sty­rè­ne’» 1958), de Alain Res­nais, una pelí­cu­la indus­trial por encar­go que su direc­tor con­vier­te en un film líri­co y surrea­lis­ta; y «Las viu­das de 15 años’ («Les Veu­ves de 15 ans’, 1965) de Jean Rouch, una apro­xi­ma­ción a la socie­dad ye-ye pari­si­na a tra­vés de las aven­tu­ras de dos chi­cas.

Tam­bién está pro­gra­ma­da «Jani­ne» (1961), de Mau­ri­ce Pia­lat, sobre la con­ver­sa­ción de dos hom­bres en la que des­cu­bren que están hablan­do de la mis­ma mujer sin saber­lo; y «A la memo­ria del rock» («À la mémoi­re du rock», 1963), de Fra­nçois Reichen­bach, una recrea­ción  de la atmós­fe­ra de los con­cier­tos de prin­ci­pios de los sesen­ta en Fran­cia con actua­cio­nes de Johnny Hally­day, entre otros.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia