El fenómeno literario Miguel Gane ofrece por primera vez en Valencia un recital en el que repasa toda su carrera

Josep Zapa­ter y Noè­lia Pérez, los pro­ta­go­nis­tas de «Divi­na Abe­rra­ción».

En el mes de abril, Sala Rus­sa­fa mues­tra el tra­ba­jo de dos com­pa­ñías de con­so­li­da­do esti­lo y tra­yec­to­ria. Son la valen­cia­na Casha­la­da, con su pecu­liar caba­ret gam­be­rro, com­pues­ta por Noè­lia Pérez y Josep Zapa­ter. Y la madri­le­ña Incons­tan­tes Tea­tro, con tres déca­das de exi­to­so reco­rri­do tea­tral. Una expe­rien­cia que con­vi­ve con el apren­di­za­je y el entu­sias­mo de las pro­pues­tas del Ciclo de Tea­tro Ama­teur, que vuel­ve en Pas­cua al cen­tro cul­tu­ral con dos pro­pues­tas: la pri­me­ra es de la Joven Com­pa­ñía de L’Últim Toc Tea­tre, capi­ta­nea­da por Emi­li Cha­qués e inte­gra­da por acto­res meno­res de edad y en pro­ce­so de for­ma­ción.  Mien­tras que la segun­da es de la for­ma­ción Ferits de Tea­tre, de recien­te crea­ción, don­de se inte­gran aman­tes de las artes escé­ni­cas que com­pa­gi­nan esta pasión con otras pro­fe­sio­nes.

La pro­gra­ma­ción se com­ple­ta con la poe­sía de Miguel Gane, que pre­sen­ta en el tea­tro de Ruza­fa un reci­tal que ha lle­na­do tea­tros de Madrid y otras ciu­da­des espa­ño­las hacien­do un repa­so a sus últi­mos cua­tro poe­ma­rios.

Comedias sobre temas muy serios

Del 30 de mar­zo al 02 de abril, Sala Rus­sa­fa estre­na en la Comu­ni­tat Valen­cia­na Has­ta que la muer­te nos sepa­re, una come­dia que se ale­ja de lo mani­do para hablar del amor y el des­amor. Los acto­res Cris­ti­na Galle­go (popu­lar por sus cola­bo­ra­cio­nes con el pro­gra­ma tele­vi­si­vo El Inter­me­dio) y Jor­ge Muñoz inter­pre­tan a una pare­ja que reme­mo­ra sus mejo­res y peo­res momen­tos acom­pa­ña­dos por el músi­co Nacho Vera (cono­ci­do como Capi­tán Bazo­fia), quien va ponien­do en direc­to la ban­da sono­ra ori­gi­nal al espec­tácu­lo, apor­tán­do­les toques cómi­cos a los momen­tos más amar­gos.

Emi­lio del Valle fir­ma el tex­to y direc­ción de este mon­ta­je que aca­ba de reci­bir el pre­mio al Mejor Espec­tácu­lo y Mejor Actor para Muñoz en el Indi­fes­ti­val orga­ni­za­do por la Sala Miri­ña­que (San­tan­der). Una pie­za en la que los acto­res entran y salen del per­so­na­je, hablan entre ellos o se diri­gen al públi­co, ata­dos el uno al otro has­ta el final de sus días por el hecho de haber sido padres jun­tos. Su hija ya es lo úni­co que tie­nen en común y su his­to­ria sir­ve para abor­dar des­de un pun­to de vis­ta rea­lis­ta, con toques de come­dia áci­da, la fal­ta de evo­lu­ción del con­cep­to de fami­lia occi­den­tal.

La pro­me­sa del rito matri­mo­nial cató­li­co se con­vier­te en una con­de­na en Has­ta que la muer­te nos sepa­re, que lle­ga a Valèn­cia den­tro del XII Ciclo de Com­pa­ñías Nacio­na­les y des­pués de que la pasa­da tem­po­ra­da, la for­ma­ción madri­le­ña Incons­tan­tes Tea­tro se hicie­ra con el Pre­mio del Públi­co de Sala Rus­sa­fa al Mejor Espec­tácu­lo Nacio­nal por J’attendrai.

Otra come­dia de esti­lo radi­cal­men­te dife­ren­te es la nue­va pro­pues­ta de Casha­la­da, que vuel­ve al esce­na­rio de Sala Rus­sa­fa, den­tro de su XII Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes, con una nue­va pro­pues­ta de caba­ret gam­be­rro. Tras el éxi­to de Two ladies or not two ladies, Noè­lia Pérez y Josep Zapa­ter han crea­do Divi­na Abe­rra­ción, un can­to a la debi­li­dad huma­na diri­gi­do por Joan Font (direc­tor artís­ti­co de la com­pa­ñía Come­diants).

Varios ins­tru­men­tos sobre el esce­na­rio, un ecléc­ti­co ves­tua­rio y maqui­lla­je, dos per­so­na­jes exce­si­vos jun­to a un derro­che de talen­to musi­cal y vocal son los cimien­tos sobre los que se cons­tru­ye este diver­ti­do espec­tácu­lo. Diá­lo­gos y can­cio­nes ori­gi­na­les van cues­tio­nan­do las bases de la Divi­na Crea­ción, el mito de Adán y Eva, lo que es bueno y malo o los roles que han con­di­cio­na­do el desa­rro­llo del mun­do occi­den­tal.

Una mira­da libe­ra­do­ra, que rei­vin­di­ca los erro­res y duda de los acier­tos, lle­na de un humor chis­pean­te, entra­ña­ble y corro­si­vo. Una pro­pues­ta escé­ni­ca que del 20 al 30 de abril invi­ta a los espec­ta­do­res de Sala Rus­sa­fa a con­tra­de­cir los dis­cur­sos apren­di­dos.

Jor­ge Muñoz y Cris­ti­na Galle­go en «Has­ta que la muer­te nos sepa­re».

Ciclo de teatro amateur

Un año más, Sala Rus­sa­fa apro­ve­cha las Pas­cuas para ofre­cer su esce­na­rio a los que aman las artes escé­ni­cas, al Tea­tro Ama­teur. Su pri­me­ra pro­pues­ta es Mai obli­dem, Pre­mio del Públi­co 2023 en la XL Edi­ción del Vila de Mis­la­ta, pro­gra­ma­da para el 14 de abril.

El autor y direc­tor Emi­li Cha­qués creó en 2021 una Joven Com­pa­ñía para su for­ma­ción L’Últim Toc Tea­tre, que ha repre­sen­ta­do en Sala Rus­sa­fa pie­zas como Fede­ri­co. Fun­ción sin títu­lo o Vin­cent. Con esta nue­va divi­sión de acto­res en for­ma­ción, ha pues­to en pie dos espec­tácu­los carac­te­ri­za­dos por su pro­pó­si­to social. Con el pri­me­ro, El tras­torn invi­si­ble, que­rían ayu­dar a la toma de con­cien­cia sobre el autis­mo en ado­les­cen­tes. Mien­tras que con el segun­do hacen una rei­vin­di­ca­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca.

Mai obli­dem sitúa la acción en un cam­po de con­cen­tra­ción nazi para poner de relie­ve la cruel­dad y la injus­ti­cia con las que pue­de actuar el ser humano. Pero tam­bién la for­ta­le­za de quien les hace fren­te. Cha­qués fir­ma y diri­ge esta emo­ti­va obra de tea­tro docu­men­tal, que retra­ta el día a día de per­so­nas anó­ni­mas en una situa­ción lími­te, para mover la refle­xión del públi­co sobre si la socie­dad ha apren­di­do de este epi­so­dio his­tó­ri­co y si real­men­te es más empá­ti­ca fren­te a quie­nes sufren per­se­cu­cio­nes por su etnia, su ideo­lo­gía, su reli­gión o su esti­lo de vida.     

La segun­da lle­ga de la for­ma­ción de recien­te crea­ción Ferits de Tea­tre, cuyos miem­bros com­pa­gi­nan otras pro­fe­sio­nes con su pasión por la inter­pre­ta­ción. En el Ciclo de Tea­tro Ama­teur de Sala Rus­sa­fa de esta tem­po­ra­da, pre­sen­tan su segun­do espec­tácu­lo, una ver­sión de Arte, la famo­sa pie­za de Yas­mi­na Reza.

Miguel Cas­tells y Laia Sales diri­gen este mon­ta­je en el que los tres per­so­na­jes mas­cu­li­nos del tex­to ori­gi­nal se trans­for­man en tres muje­res que verán poner­se a prue­ba su amis­tad tras la com­pra por par­te de una de ellas de un cua­dro. Refle­xio­nes sobre el arte y dife­ren­tes for­mas de ver la vida enta­blan un diver­ti­do com­ba­te ver­bal en esta come­dia sobre la fra­gi­li­dad de las rela­cio­nes huma­nas que ha pasa­do por los esce­na­rios de todo el mun­do.

Un rit­mo tre­pi­dan­te y diá­lo­gos lle­nos de inge­nio con los que se sen­ti­rán iden­ti­fi­ca­dos los espec­ta­do­res son las cla­ves de este clá­si­co del tea­tro con­tem­po­rá­neo que podrá ver­se el 15 de abril en Sala Rus­sa­fa.

El poe­ta Miguel Gane.

La poesía de Miguel Gane

A Miguel Gane, el éxi­to lite­ra­rio le lle­gó con 23 años y casi como un Tsu­na­mi gra­cias a su pri­mer poe­ma­rio, Con tal de ver­te volar (Agui­lar, 2016), que ha alcan­za­do las 19 edi­cio­nes en Espa­ña, Méxi­co y Colom­bia. Una lar­guí­si­ma gira de pre­sen­ta­cio­nes a ambos lados del océano le lle­vó a entrar en con­tac­to direc­to con sus lec­to­res y a cose­char gran can­ti­dad de anéc­do­tas, que cre­cie­ron con la publi­ca­ción de su segun­do poe­ma­rio, Aho­ra que ya bai­las (Agui­lar, 2018), con el que afian­zó su espa­cio en las letras espa­ño­las y logró nue­ve edi­cio­nes.

Des­pués ven­drían La piel en los labios (Agui­lar, 2020), el libro de poe­sía más ven­di­do en Espa­ña en 2020, y Ojos de sol (Agui­lar, 2022) su últi­mo poe­ma­rio. Una ful­gu­ran­te carre­ra car­ga­da de his­to­rias, des­cu­bri­mien­tos y emo­cio­nes que com­par­ti­rá con el públi­co en un for­ma­to de reci­tal que le ha lle­va­do a dife­ren­tes ciu­da­des y que, por pri­me­ra vez, lle­ga a Valen­cia.

De ori­gen rumano, Gane ha escri­to ver­sos con­ver­ti­dos en lemas femi­nis­tas y socia­les en paí­ses como Ecua­dor, Argen­ti­na, Perú o Cos­ta Rica, ade­más de Espa­ña. Repa­sa­rá muchos de ellos en el reci­tal pro­gra­ma­do en Sala Rus­sa­fa para el 2 de abril a las 12:30h, den­tro de las acti­vi­da­des para­le­las del cen­tro de pro­duc­ción y exhi­bi­ción escé­ni­ca.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia