El fes­ti­val de cine de no fic­ción, que se cele­bra del 9 al 17 de mayo, pre­sen­ta los títu­los que com­pe­ti­rán en las sec­cio­nes Mira­des, Pano­ra­ma y Glo­bal Docs.

 

La nove­na edi­ción de Doc­s­­Va­­lè­n­­cia-Espai de No Fic­ció, que se cele­bra del 9 al 17 de mayo, pre­sen­ta su selec­ción ofi­cial para las sec­cio­nes Mira­des, Pano­ra­ma y Glo­bal Docs que se pro­yec­ta­rán en los Cines Lys de Valen­cia. Un con­jun­to de pelí­cu­las que con­fir­man el com­pro­mi­so del fes­ti­val con el cine docu­men­tal como for­ma de explo­ra­ción artís­ti­ca y herra­mien­ta para enten­der el mun­do que habi­ta­mos. Con esta selec­ción, el cer­ta­men reafir­ma su apues­ta por el cine de lo real como herra­mien­ta para mirar más allá de lo evi­den­te y conec­tar con nue­vas for­mas de con­tar, recor­dar e ima­gi­nar.

La sec­ción Mira­des, dedi­ca­da a pro­yec­tos con raíz valen­cia­na, inclu­ye sie­te pelí­cu­las que refle­jan la diver­si­dad de temas y enfo­ques del cine de no fic­ción. Gio­van­na Ribes fir­ma «Ceci­lia Bar­to­lo­mé. Tan lluny, tan a prop», un retra­to de la cineas­ta ali­can­ti­na que abrió cami­nos en un con­tex­to mar­ca­do por la cen­su­ra. «Víncu­lo. La lla­ma­da del pin­güino», de Batis­te Miguel Gil, sigue al escri­tor Ale­jan­dro Palo­mas y a la bió­lo­ga Josa­bel Belliu­re en un via­je has­ta Tie­rra de Fue­go. Luis Cale­ro pre­sen­ta «Pro­ta­go­nis­tes», don­de un gru­po de jóve­nes con diver­si­dad fun­cio­nal pre­pa­ra un des­fi­le de moda que se con­vier­te en espa­cio de trans­for­ma­ción y empo­de­ra­mien­to.

«Soñan­do fút­bol», de Gon­za­lo Gurrea Ysa­si, reúne a exfut­bo­lis­tas de los 90 para hablar de sue­ños, refe­ren­tes y el paso del tiem­po. En «Tie­rra nor­mal», José Andrés Sáiz docu­men­ta la ten­sión en un pue­blo ante la posi­ble cons­truc­ción de un alma­cén nuclear. Pablo Gabal­dón inda­ga en la memo­ria demo­crá­ti­ca en «Fal­tan vues­tros nom­bres», una pelí­cu­la que res­ca­ta la repre­sión fran­quis­ta en Valen­cia. Com­ple­ta la sec­ción «La dan­za de la pól­vo­ra», de Pablo Zanón, un retra­to coral de las Fallas des­de den­tro, a tra­vés de la mira­da de cin­co pro­ta­go­nis­tas.

Pano­ra­ma reúne cua­tro títu­los de pro­duc­ción nacio­nal que abor­dan temas como la iden­ti­dad, la pre­ca­rie­dad, la memo­ria his­tó­ri­ca y la crea­ti­vi­dad. En «Hija del vol­cán», Jeni­fer de la Rosa Mar­tín se enfren­ta a su pro­pia his­to­ria fami­liar regre­san­do a Colom­bia, el país en el que nació y del que fue sepa­ra­da en la infan­cia. Ander Duque pre­sen­ta «Bur­nout», una mira­da ínti­ma al día a día de un artis­ta que sobre­vi­ve enca­de­nan­do tra­ba­jos mien­tras su voca­ción crea­ti­va que­da en pau­sa. Des­de el País Vas­co lle­ga «Que se sepa», de Amaia Merino y Ander Iriar­te, un tes­ti­mo­nio sobre las con­se­cuen­cias del con­flic­to polí­ti­co a tra­vés de la voz de Tama­ra Murue­ta­goie­na. Por su par­te, «Paco Raban­ne. Una vida fue­ra del patrón», diri­gi­da por Pepa G. Ramos y Tir­ma Pérez, recu­pe­ra la figu­ra del dise­ña­dor espa­ñol que revo­lu­cio­nó la moda des­de la arqui­tec­tu­ra y la disi­den­cia.

Por últi­mo, la sec­ción inter­na­cio­nal Glo­bal Docs invi­ta a des­cu­brir nue­vas for­mas de habi­tar el mun­do des­de otras coor­de­na­das. En «This is Ball­room», el bra­si­le­ño Juru Vitá retra­ta la esce­na ball­room de Río de Janei­ro como un espa­cio de expre­sión y resis­ten­cia para la juven­tud LGBTQ+. Des­de Perú, Joan­na Lom­bar­di Polla­ro­lo fir­ma «Qué­da­te quie­to», una his­to­ria situa­da en un cemen­te­rio inva­di­do por fami­lias sin hogar que bus­can un lugar don­de vivir. La aus­tria­ca Cla­ra Tris­chler lle­ga con «Night of the Coyo­tes», un retra­to insó­li­to sobre una comu­ni­dad mexi­ca­na que orga­ni­za simu­la­cros de cru­ce fron­te­ri­zo como for­ma de refle­xión colec­ti­va.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia