El Salón reafir­ma su apues­ta por el arte y la cul­tu­ra en su nue­va edi­ción, que se cele­bra­rá del 28 de febre­ro al 2 de mar­zo en Feria Valen­cia.

 

Foto­gra­fía supe­rior: Paco Roca fir­ma uno de sus ori­gi­na­les.

El Salón del Cómic de Valèn­cia 2025 ofre­ce­rá una cui­da­da selec­ción de expo­si­cio­nes que invi­tan a reco­rrer la his­to­ria del libro ilus­tra­do, des­cu­brir su rique­za artís­ti­ca y explo­rar su diver­si­dad cul­tu­ral. Del 28 de febre­ro al 2 de mar­zo, los aman­tes del noveno arte podrán dis­fru­tar de un con­jun­to de expo­si­cio­nes que tra­za­rán un reco­rri­do geo­grá­fi­co, his­tó­ri­co y temá­ti­co que lle­va­rá des­de los orí­ge­nes del medio en EEUU a la actua­li­dad del medio en luga­res como Japón, Marrue­cos, Gui­nea Ecua­to­rial, Bra­sil y Valen­cia. Una opor­tu­ni­dad úni­ca de cono­cer expre­sio­nes artís­ti­cas crea­das en con­tex­tos cul­tu­ra­les diver­sos.

La expo­si­ción “Clá­si­cos del cómic: ori­gi­na­les que hicie­ron his­to­ria”, comi­sa­ria­da por Jau­me Vaquer y pro­du­ci­da por el Área de Cul­tu­ra de la Dipu­tación de Valen­cia, reúne una selec­ción de pági­nas ori­gi­na­les de auto­res fun­da­men­ta­les que mar­ca­ron el naci­mien­to del cómic y cuya genia­li­dad hace que aún hoy sigan resul­tan­do influ­yen­tes. Des­de las aven­tu­ras de Harold Fos­ter y Alex Ray­mond has­ta el tra­zo incon­fun­di­ble de Char­les Schulz y Geor­ge Herri­man, esta mues­tra ofre­ce una opor­tu­ni­dad úni­ca para apre­ciar el arte en su for­ma más pura y com­pren­der el lega­do de los pio­ne­ros que die­ron for­ma al medio.

El talen­to valen­ciano tam­bién ten­drá un espa­cio des­ta­ca­do con la expo­si­ción indi­vi­dual de Núria Tama­rit, que reco­rre su tra­yec­to­ria a tra­vés de una selec­ción de ori­gi­na­les e impre­sio­nes de obras como Dos mone­dasGigan­ta y Loba boreal, ade­más de ofre­cer un ade­lan­to exclu­si­vo de su pró­xi­mo tra­ba­jo, Kali­ma. Comi­sa­ria­da por Cris­ti­na Chu­mi­llas y pro­du­ci­da por la Con­ce­ja­lía de Acción Cul­tu­ral del Ajun­ta­ment de Valèn­cia, la mues­tra per­mi­te cono­cer la evo­lu­ción de su esti­lo, carac­te­ri­za­do por una expre­si­vi­dad vibran­te y una gran rique­za cro­má­ti­ca. Su tra­ba­jo ha abor­da­do, de for­ma recu­rren­te, temas vin­cu­la­dos al medioam­bien­te y el femi­nis­mo.

El via­je cul­tu­ral del Salón tras­la­da­rá a los visi­tan­tes tam­bién a Marrue­cos con la obra de Zai­nab Fasi­ki, una artis­ta que ha sabi­do con­ju­gar tra­di­ción e inno­va­ción en su tra­ba­jo. La expo­si­ción, en cola­bo­ra­ción con AECID, reco­ge repro­duc­cio­nes de algu­nas de sus publi­ca­cio­nes más emble­má­ti­cas y ofre­ce un ade­lan­to de Mada­me Haram, su pró­xi­ma obra, ins­pi­ra­da en una his­to­ria real. Fasi­ki uti­li­za el cómic para explo­rar la iden­ti­dad feme­ni­na y la repre­sen­ta­ción del cuer­po, rei­vin­di­can­do a tra­vés de su tra­zo la liber­tad de expre­sión y la igual­dad de géne­ro. Esta mues­tra per­mi­te acer­car­se a la rique­za visual y con­cep­tual de su arte, don­de la figu­ra feme­ni­na cobra un pro­ta­go­nis­mo espe­cial.

Sin salir de Áfri­ca, el artis­ta ecua­to­gui­neano Euse­bio Nsué Nsué pre­sen­ta su tra­ba­jo por pri­me­ra vez en Espa­ña con una expo­si­ción que des­ta­ca su esti­lo deta­lla­do y diná­mi­co. Con influen­cias que van des­de el man­ga japo­nés has­ta gran­des maes­tros de la ilus­tra­ción, su obra refle­ja un equi­li­brio entre la tra­di­ción grá­fi­ca de Gui­nea Ecua­to­rial y refe­ren­cias glo­ba­les. Su par­ti­ci­pa­ción en la nove­la grá­fi­ca Los Nadie ha lla­ma­do la aten­ción por su expre­si­vi­dad y capa­ci­dad narra­ti­va. En cola­bo­ra­ción con AECID, esta expo­si­ción per­mi­te des­cu­brir a un autor con un len­gua­je visual pro­pio y en cons­tan­te evo­lu­ción.

Des­de Bra­sil, el his­to­rie­tis­ta Mar­ce­lo D’Salete pre­sen­ta una expo­si­ción que per­mi­te cono­cer su deta­lla­do tra­ba­jo grá­fi­co y su apro­xi­ma­ción a la his­to­ria a tra­vés del cómic. Con obras como Cum­beAngo­la Jan­ga y Mukan­da Tio­do­ra, su esti­lo narra­ti­vo y su cui­da­do uso del blan­co y negro refle­jan una sen­si­bi­li­dad espe­cial a la hora de plas­mar rela­tos lle­nos de pro­fun­di­dad visual. D’Salete se ha espe­cia­li­za­do en docu­men­tar la his­to­ria de la escla­vi­tud en Bra­sil a tra­vés de la recrea­ción de sus epi­so­dios más sig­ni­fi­ca­ti­vos, ofre­cien­do una visión que recu­pe­ra la memo­ria de comu­ni­da­des afro­des­cen­dien­tes y su resis­ten­cia a lo lar­go de los siglos. Esta mues­tra, en cola­bo­ra­ción con AECID, pone en valor el cómic como una poten­te herra­mien­ta de recons­truc­ción his­tó­ri­ca y artís­ti­ca.

Tam­bién el man­ga dis­pon­drá de espa­cio pro­pio en el apar­ta­do expo­si­ti­vo median­te dos expo­si­cio­nes, Más allá de Japón y Japón. La pri­me­ra pon­drá el foco en nue­vos talen­tos del man­ga nacio­nal, al tiem­po que per­mi­ti­rá a los visi­tan­tes acer­car­se a la obra de tres man­ga­kas espa­ño­les pre­sen­tes en el Salón como son Eva Vied­ma XGREEN, Alba Car­do­na y Car­los Moreno.

Por su par­te, la segun­da mues­tra se basa­rá en la nue­va obra de Ana Onci­na (Elda, 1989), «Cro­que­ta y Empa­na­di­lla en Japón» (Edi­to­rial Pla­ne­ta, 2024). En esta mues­tra, orga­ni­za­da por el Salón del Cómic de Valèn­cia y Esco­la Joso en cola­bo­ra­ción con la auto­ra, sus per­so­na­jes empren­den un diver­ti­do via­je al país nipón. Con­ce­bi­da como una ori­gi­nal guía de via­je, la expo­si­ción per­mi­ti­rá a los visi­tan­tes sumer­gir­se en esta aven­tu­ra y dis­fru­tar de la esen­cia de Cro­que­ta y Empa­na­di­lla.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia