Xisco Mensua, el pintor de los libros expone en Rosa Santos y el Carmen
Xisco Mensua es un artista periurbano que, aunque nacido en Barcelona (1960), ha desarrollado toda su trayectoria desde Valencia. Se trata del más conspicuo representante de su generación, la de los 90, un pintor con mayúsculas que incorpora a su buen hacer con el dibujo y la recreación de mundos sensuales, el trazo de las palabras y serialidades con las que reinterpreta e ilustra ideas y narratividades en su obra. Así hasta representar con pintura los libros de su potente imaginario en una vuelta de tuerca tan estéril como hermosa de la vida misma. Ahora expone su última producción en la galería Rosa Santos y una amplia trayectoria en el Centro del Carmen.
¿Cómo y cuándo empezó en el arte? ¿Tenía clara su vocación?
Me gustaba pintar y dibujar como a todos los niños, pero cuando la gran mayoría empiezan a aburrirse con el tema, pues seguramente ya han dilucidado los problemas básicos que ofrece este tipo de lenguaje para su desarrollo intelectual, yo me quedé en eterno repetidor, y así hasta ahora. Hablo de pintar y dibujar, de eso del arte me enteré mucho más tarde. Si vocación quiere decir tener, desde que me acuerdo, lápices y papeles entre manos pues tengo vocación, pero sobre lo de tenerlo claro, sabiendo de la confusión que me acontece habitualmente, no sé qué decir.
¿El artista nace o se hace?
Uff! Si no hubiera nacido difícilmente estaría haciendo lo que hago. Pero claro, nací en Barcelona y según dijo M. Rajoy los catalanes hacen cosas.
¿Cómo es su proceso de trabajo?
No siempre es el mismo, depende de cada obra. A veces no tengo nada en la cabeza y me pongo a dibujar, me centro sólo en los trazos, sus intensidades y sus caprichos. Otras veces esbozo un plan a partir de algo más preciso. Mu- chas otras parto de materiales gráficos preexistentes para elaborar narrativas, series de imágenes, una suerte de método con el ensayo como modelo.
¿Qué es lo mejor y lo peor del mundo del arte?
Lo mejor, el día a día en compañía de las palabras y las imágenes de las obras que quieres y las que vas descubriendo. Lo peor, la tiranía de la actualidad, lo convencional, la inercia y la falta de autocrítica tanto por parte de nosotros, los artistas, como de nuestras instituciones y todo el aparato mediador.
¿Qué particularidades tienen sus obras?
Yo qué sé. Creo que eso corresponde decirlo a otros. Como escribió Machado.“Nunca traces tu frontera, / ni cuides de tu perfil; / todo eso es cosa de fuera.”
¿En qué se inspira a la hora de crear una obra?
Como cuando me preguntaba por los procesos de trabajo donde había varias rutas a seguir, la inspiración es de lo más voluble y depende del caso. Por ejemplo en esta exposición hay muchas referencias a nuestra herencia cultural, así que me he inspirado en otras obras, o directamente las he citado. Nada especialmente lúcido.
¿Está de acuerdo con aquellos que opinan que vivimos una crisis de talento y creatividad en el mundo del arte?
¿Eso opinan? ¡Vaya! ¡Me estoy perdiendo todo! ¿Cómo se llevan el arte y la política? Creo que esta pregunta es para directores de museo, intelectuales orgánicos o mediadores con aspiraciones. Se supone que los artistas deben mantenerse al margen, lo que no quiere decir que no se ocupen de temas políticos en sus obras si así les parece oportuno.
¿Las instituciones valencianas ofrecen las suficientes concesiones a los artistas?
Hablando de instituciones esta mañana hablaba con un amigo y me pasaba una cita de Foucault extraída de una entrevista al filósofo ya hace casi cuarenta años, decía así: “Hay siempre un poco de pensamiento aun en las instituciones más necias. La crítica consiste en hacer salir este pensamiento e intentar cambiarlo”. No sé si contesta del todo a su pregunta.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia