Foto: Jay Wen­ning­ton / Uns­plash

La cri­sis de la COVID-19 ha incre­men­ta­do el secues­tro de datos, las fal­si­fi­ca­cio­nes, los ata­ques mali­cio­sos, el con­te­ni­do de explo­ta­ción sexual infan­til y las cam­pa­ñas de des­in­for­ma­ción, según el infor­me Cat­ching the virus cyber­cri­me, disin­for­ma­tion and the COVID-19 pan­de­mic, ela­bo­ra­do por la Euro­pol. Los ciber­cri­mi­na­les se han adap­ta­do a la cri­sis y han adap­ta­do a ella su modus ope­ran­di. «Los ata­ques ciber­né­ti­cos se están vol­vien­do cada vez más sofis­ti­ca­dos: este fenó­meno delic­ti­vo no cono­ce fron­te­ras nacio­na­les, por lo que es más difí­cil tan­to su con­trol como su pre­ven­ción», afir­ma Marc Bal­cells, pro­fe­sor de los Estu­dios de Dere­cho y Cien­cia Polí­ti­ca de la Uni­ver­si­tat Ober­ta de Cata­lun­ya (UOC) y miem­bro del comi­té cien­tí­fi­co orga­ni­za­dor del Con­gre­so Inter­na­cio­nal de Inter­net, Dere­cho y Polí­ti­ca (IDP). Cyber­cri­me: new threats, new res­pon­ses, que ten­drá lugar de for­ma onli­ne los días 1 y 2 de julio.

«La cri­sis de la COVID-19 no es tan­to la cau­san­te como la ace­le­ra­do­ra de una ten­den­cia de des­pla­za­mien­to de acti­vi­da­des dia­rias del espa­cio físi­co al ciber­es­pa­cio que pue­de haber inci­di­do direc­ta­men­te, y lo hará aún más en el futu­ro, tan­to en la reduc­ción de la delin­cuen­cia en las calles como en el aumen­to de la delin­cuen­cia per­pe­tra­da en el ciber­es­pa­cio», afir­ma Fer­nan­do Miró, cate­drá­ti­co de Dere­cho Penal de la Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez de Elche y ponen­te del con­gre­so. El cate­drá­ti­co pre­sen­ta­rá en su con­fe­ren­cia en línea el estu­dio COVID y ciber­cri­men: El cri­men cuan­do las calles están vacías e Inter­net lleno que ana­li­za el impac­to que la cri­sis de la COVID-19 ha teni­do en la ciber­cri­mi­na­li­dad. «Por un lado, se reco­pi­lan los indi­cios exis­ten­tes res­pec­to al supues­to aumen­to del ciber­cri­men deri­va­do del con­fi­na­mien­to, y por el otro, a par­tir de la cons­ta­ta­ción de la fal­ta de infor­ma­ción, se refle­xio­na­rá sobre qué mar­cos teó­ri­cos y qué pre­mi­sas son nece­sa­rias para afron­tar el estu­dio cien­tí­fi­co del impac­to de la COVID-19 en el ciber­cri­men», expli­ca Miró.
 


Duran­te los dos días de con­gre­so, habrá una con­fe­ren­cia ini­cial y, des­pués, una mesa redon­da con exper­tos en la mate­ria para dis­cu­tir sobre el tema y pro­fun­di­zar en él.

El cumplimiento normativo de los delitos informáticos, en auge

En el pri­mer día del con­gre­so, el 1 de julio, la con­fe­ren­cia prin­ci­pal tra­ta el cum­pli­mien­to nor­ma­ti­vo (com­plian­ce) en deli­tos infor­má­ti­cos e irá a car­go de Alfon­so Galán, pro­fe­sor de Dere­cho Penal de la Uni­ver­si­dad Pablo de Ola­vi­de. Por cum­pli­mien­to nor­ma­ti­vo se entien­de cual­quier deli­to que pue­da come­ter­se en una empre­sa, des­de la pro­tec­ción de datos has­ta los deli­tos medioam­bien­ta­les, pasan­do por frau­des come­ti­dos por los emplea­dos o por ter­ce­ros rela­cio­na­dos con la empre­sa, la publi­ci­dad enga­ño­sa, etc. El Códi­go penal admi­te la res­pon­sa­bi­li­dad penal de las per­so­nas jurí­di­cas y los tra­ba­ja­do­res, y pue­de exi­mir a las empre­sas si se han implan­ta­do en ellas pro­gra­mas de cum­pli­mien­to efec­ti­vos. «Muchas com­pa­ñías están optan­do por esta­ble­cer algu­nas medi­das de pre­ven­ción, como la moni­to­ri­za­ción per­ma­nen­te de todas las acti­vi­da­des de inter­net de sus tra­ba­ja­do­res o el borra­do auto­má­ti­co de cual­quier infor­ma­ción publi­ca­da des­de sus ser­vi­do­res que pue­da pare­cer ile­gal, para man­te­ner­se a sal­vo de cual­quier cas­ti­go», afir­ma Galán.
 


Aun así, advier­te el exper­to, aun­que el uso de este tipo de medi­das pre­ven­ti­vas, sin duda, pue­de evi­tar muchos com­por­ta­mien­tos cri­mi­na­les, tam­bién, y de for­ma indis­cu­ti­ble, pone en ten­sión el res­pe­to de algu­nos dere­chos y garan­tías fun­da­men­ta­les de los ciu­da­da­nos, como el secre­to de las comu­ni­ca­cio­nes de los tra­ba­ja­do­res o la liber­tad de expre­sión de los emi­so­res de los men­sa­jes blo­quea­dos o borra­dos.

Por últi­mo, el con­gre­so cie­rra con la con­fe­ren­cia final de David Wall, direc­tor del Depar­ta­men­to de Cri­mi­no­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Leeds. «Los deli­tos ciber­né­ti­cos no son un fenó­meno nue­vo», afir­ma Wall, que aña­de: «des­pués de tres déca­das de sufrir­los, poco a poco lle­ga­mos a com­pren­der sus carac­te­rís­ti­cas, inclu­so si las ins­ti­tu­cio­nes cla­ve tar­dan más tiem­po en adap­tar­se a los desa­fíos que crea este tipo de deli­to». Duran­te su con­fe­ren­cia ana­li­za­rá los desa­rro­llos cla­ve en el ciber­cri­men en estos últi­mos diez años y los desa­fíos que repre­sen­ta el ciber­cri­men para la ley y las auto­ri­da­des poli­cia­les, y pre­sen­ta­rá algu­nos hallaz­gos de su tra­ba­jo recien­te sobre pro­gra­ma de secues­tro (ran­som­wa­re) para ilus­trar los cam­bios.

Este año, de for­ma excep­cio­nal, el con­gre­so se rea­li­za­rá en un for­ma­to nue­vo com­ple­ta­men­te en línea debi­do al con­tex­to de la COVID-19, las mesas redon­das serán en direc­to pero algu­nas de las prin­ci­pa­les con­fe­ren­cias ya se pue­den visio­nar, en este enla­ce. Para poder seguir las sesio­nes es nece­sa­rio ins­cri­bir­se. La ins­crip­ción es total­men­te gra­tui­ta y pue­de rea­li­zar­se des­de esta mis­ma pági­na web.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia