Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat, a tra­vés del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, pro­yec­ta este miér­co­les 22 de junio, a las 18.00 horas, en la Fil­mo­te­ca de Valèn­cia, Las niñas (2020), escri­ta y diri­gi­da por Pilar Palo­me­ro. Con una dura­ción de 100 minu­tos, la ópe­ra pri­ma de la direc­to­ra ara­go­ne­sa se pro­yec­ta en sesión úni­ca. Antes de la pro­yec­ción, se pre­sen­ta el estu­dio de auto­ría colec­ti­va Bre­cha de géne­ro en el audio­vi­sual espa­ñol’, publi­ca­do por Tirant lo Blanch y edi­ta­do por la pro­fe­so­ra Con­cha Gómez.

En el libro par­ti­ci­pan Susa­na de la Sie­rra, Sara Álva­rez, Car­los F. Here­de­ro, Bar­ba­ra Zec­chi, Nata­lia Mar­tí­nez Pérez, María José Higue­­ras-Ruiz, Mario de la Torre-Espi­­no­­sa, Nie­ves Rosen­do y la pro­pia Con­cha Gómez. El libro será pre­sen­ta­do al públi­co de la Fil­mo­te­ca por la edi­to­ra del libro, Con­cha Gómez, y una de las auto­ras, Sara Álva­rez.

Las niñas fue la gran triun­fa­do­ra del cine espa­ñol en 2020. Obtu­vo el Goya a la mejor pelí­cu­la, mejor guion, mejor foto­gra­fía y mejor direc­ción novel. Tam­bién obtu­vo el Pre­mio Gene­ra­ción Plus en el Fes­ti­val de Ber­lín y la Biz­na­ga de Oro en el Fes­ti­val de Mála­ga, ade­más de cua­tro Pre­mios Gau­dí y tres Pre­mios Feroz, entre otros galar­do­nes nacio­na­les e inter­na­cio­na­les.

cin

Pro­ta­go­ni­za­da por Andrea Fan­dós, Nata­lia de Moli­na, Zoe Arnao, Car­lo­ta Gur­pe­gui, Julia Sie­rra y Fran­ces­ca Piñón, ‘Las niñas’ es un dra­ma sobre la edu­ca­ción feme­ni­na con­di­cio­na­da por el mie­do al emba­ra­zo y a ser madre de hijos ile­gí­ti­mos. La his­to­ria se sitúa en 1992, el año de las Olim­pia­das de Bar­ce­lo­na y la Expo­si­ción Uni­ver­sal de Sevi­lla. Ins­pi­ra­da en las pro­pias expe­rien­cias de su direc­to­ra, ‘Las niñas’ es el retra­to de una gene­ra­ción de muje­res que fue­ron edu­ca­das a prin­ci­pios de los años noven­ta. Celia (Andrea Fan­dós) es una niña de once años que estu­dia en un cole­gio de mon­jas en Zara­go­za. Vive con su madre (Nata­lia de Moli­na), una joven viu­da que quie­re que su hija ten­ga todo lo que a ella le fal­tó, como la opor­tu­ni­dad de ir a la uni­ver­si­dad.

La lle­ga­da a cla­se de Bri­sa (Zoe Arnao), una nue­va com­pa­ñe­ra de Bar­ce­lo­na, y la amis­tad con un gru­po de chi­cas mayo­res que ella, empu­jan a Celia hacia la ado­les­cen­cia. Tam­bién des­cu­bre una nue­va reali­dad que ya no tie­ne nada que ver con la anti­cua­da edu­ca­ción que reci­be tan­to en casa como en el cole­gio. Al mar­gen de los pre­mios reci­bi­dos, la pelí­cu­la fue valo­ra­da por la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da de for­ma uná­ni­me como la gran reve­la­ción de 2020. La crí­ti­ca tam­bién ha coin­ci­do en seña­lar a Pilar Palo­me­ro como una de las cineas­tas con más talen­to y futu­ro del pano­ra­ma cine­ma­to­grá­fi­co actual.

Brecha de género en el audiovisual español

Este estu­dio de auto­ría colec­ti­va, edi­ta­do por la pro­fe­so­ra Con­cha Gómez, tie­ne como obje­ti­vos tan­to visi­bi­li­zar aque­llos refe­ren­tes feme­ni­nos que la his­to­rio­gra­fía ofi­cial borró o igno­ró duran­te déca­das, como abor­dar el papel que desem­pe­ñan actual­men­te las muje­res en el cam­po de la pro­duc­ción, la direc­ción, el guion, la direc­ción de foto­gra­fía, la com­po­si­ción musi­cal, el soni­do, el mon­ta­je o los efec­tos espe­cia­les.

El estu­dio tam­bién ana­li­za el papel actual de las muje­res que tra­ba­jan en el sec­tor del audio­vi­sual espa­ñol en sec­to­res como la fic­ción, el docu­men­tal, la ani­ma­ción y las narra­ti­vas trans­me­dia.

Con­cha Gómez es doc­to­ra en Comu­ni­ca­ción Audio­vi­sual y Perio­dis­mo por la Uni­ver­si­dad Car­los III de Madrid (UC3M), en cuyo depar­ta­men­to de Comu­ni­ca­ción es pro­fe­so­ra aso­cia­da. Es auto­ra de nume­ro­sos artícu­los y libros sobre cine espa­ñol y sobre rea­li­za­do­res como Vicen­te Aran­da, Montxo Armen­dá­riz, Car­los Sau­ra o Isa­bel Coixet.

Entre sus líneas de inves­ti­ga­ción des­ta­ca el papel de la mujer en la indus­tria audio­vi­sual espa­ño­la. Ha publi­ca­do dife­ren­tes tra­ba­jos sobre la invi­si­bi­li­dad his­tó­ri­ca de las muje­res en el sec­tor cine­ma­to­grá­fi­co. Como fir­ma cola­bo­ra­do­ra con la revis­ta ‘Cai­mán. Cua­der­nos de cine’, ela­bo­ra des­de 2017 los infor­mes anua­les sobre el papel de las muje­res en el audio­vi­sual con­tem­po­rá­neo para el Foro de Muje­res que se cele­bra en el Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine de Valla­do­lid.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia