La muestra, en el Museo Etnográfico, podrá visitarse hasta el próximo 30 de junio

Una de las cami­se­tas del club expues­tas en la mues­tra (ABULAILA / ETNO).

L’ETNO Museu Valen­cià d’Etnologia, con la cola­bo­ra­ción del Levan­te UD, ha pre­sen­ta­do este jue­ves la expo­si­ción De gra­no­tes gats i pal­me­res. Els orí­gens del Levan­te UD, una mues­tra sobre el naci­mien­to y la evo­lu­ción del equi­po de fút­bol decano de la Ciu­dad que podrà visi­tar­se has­ta el 30 de junio de 2023..

La expo­si­ción, enfo­ca­da des­de un pun­to de vis­ta divul­ga­ti­vo, pre­ten­de dar a cono­cer los hitos que han jalo­na­do la his­to­ria del club. La mues­tra nos per­mi­te cono­cer a los fun­da­do­res de los equi­pos, los cam­pos don­de juga­ron, las anti­guas cami­se­tas, los títu­los, las con­se­cuen­cias de la Gue­rra Civil, la fusión, las rela­cio­nes entre los juga­do­res y el club…, has­ta el pri­mer ascen­so a Pri­me­ra Divi­sión en la tem­po­ra­da 1962–63, cuan­do final­men­te el gato subió a la pal­me­ra. Este vie­jo equi­po es hoy un club moderno, pio­ne­ro del fút­bol feme­nino y estan­dar­te en la con­si­de­ra­ción del depor­te como herra­mien­ta de inclu­sión social.

A prin­ci­pios del siglo XX, los pro­ce­sos de urba­ni­za­ción e indus­tria­li­za­ción pro­pios de la socie­dad de masas que empe­za­ba a desa­rro­llar­se ori­gi­na­ron una serie de cam­bios socia­les que pro­pi­cia­ron una mejo­ra en las con­di­cio­nes labo­ra­les y la apa­ri­ción del tiem­po de ocio entre las cla­ses tra­ba­ja­do­ras, gene­ra­li­zán­do­se así la asis­ten­cia a espec­tácu­los y la prác­ti­ca del depor­te. En este mar­co apa­re­ce el fút­bol, un depor­te fácil de prac­ti­car, que des­de sus ini­cios se impu­so a cual­quier otra mani­fes­ta­ción, reu­nien­do a su alre­de­dor todo el espec­tro social.

En la ciu­dad de Valèn­cia, los dos equi­pos pio­ne­ros fue­ron el Levan­te F.C. y el Gim­nás­ti­co F.C., fun­da­dos en 1909 en barrios dife­ren­tes y con masas socia­les opues­tas ideo­ló­gi­ca­men­te. Riva­les duran­te trein­ta años, la his­to­ria aca­ba­ría unién­do­los, dan­do lugar en 1939 a la Unión Depor­ti­va Leva­n­­te-Gim­­ná­s­­ti­­co y, dos años des­pués, al actual Levan­te UD.

El nom­bre lo ponía el Levan­te, los colo­res y el ape­la­ti­vo gra­no­ta pro­ve­nían del Gim­nás­ti­co, como se cono­cía a su afi­ción cuan­do juga­ba en el Esta­dium Valen­ciano, situa­do en el cau­ce del Turia. Esta curio­sa his­to­ria le ha dado una iden­ti­dad pecu­liar y com­ple­ja.

Un par de botas anti­guas (ABULAILA / ETNO).

Secciones de la muestra

La expo­si­ción se orga­ni­za de mane­ra cro­no­ló­gi­ca en dife­ren­tes sec­cio­nes, empe­zan­do con la intro­duc­ción deno­mi­na­da La Valèn­cia Depor­ti­va. En ella se mues­tran los depor­tes y mani­fes­ta­cio­nes prac­ti­ca­das por la socie­dad valen­cia­na antes de la lle­ga­da y popu­la­ri­za­ción del fút­bol. Con la mejo­ra de las con­di­cio­nes labo­ra­les y la difu­sión de las ideas higie­nis­tas que pro­pug­na­ban el depor­te como un fac­tor de salud, se popu­la­ri­za­ron varios depor­tes aso­cia­dos a las dife­ren­tes cla­ses socia­les, con nue­vas ins­ta­la­cio­nes por toda la ciu­dad.

La siguien­te para­da nos lle­va a los Orí­ge­nes del Levan­te UD, que repa­sa los pri­me­ros años de tra­yec­to­ria de los dos equi­pos de la ciu­dad que, des­pués de su fusión, aca­ba­rían con­fi­gu­ran­do la actual enti­dad. Dos equi­pos con dife­ren­tes orí­ge­nes socia­les, con bases ideo­ló­gi­cas diver­sas, con cam­pos situa­dos en espa­cios ale­ja­dos y con dife­ren­tes tra­yec­to­rias depor­ti­vas. Por un lado, el Levan­te fun­da­do por un maes­tro (Vicen­te Balles­ter) que orga­ni­zó un equi­po alre­de­dor de una escue­la para cla­ses humil­des, en las cua­les el depor­te, en este caso el fút­bol, juga­do en la pla­ya del Caban­yal, com­ple­men­ta­ba la edu­ca­ción bási­ca.

Por otro lado, el Gim­nás­ti­co, sur­gi­do de la acti­vi­dad del Patro­na­to de la Juven­tud Obre­ra fru­to del tra­ba­jo de inte­gra­ción desa­rro­lla­do por el cato­li­cis­mo social diri­gi­do a las capas más bajas de la socie­dad, que con el tiem­po se des­vin­cu­ló del Patro­na­to, per­dien­do su com­po­nen­te más social en favor de cla­ses más aco­mo­da­das, lo que le con­vir­tió en un equi­po pode­ro­so con nue­vas sec­cio­nes depor­ti­vas como la esgri­ma, el atle­tis­mo o el ciclis­mo.

Una vez cono­ci­do el ori­gen con­vie­ne repa­sar la his­to­ria con la sec­ción Gue­rra y copa. Al ini­cio de la Gue­rra Civil las com­pe­ti­cio­nes no se detu­vie­ron y los clu­bes de la ciu­dad se pro­cla­ma­ron fie­les a la Repú­bli­ca. En 1937, la divi­sión del país en dos zonas impi­dió la dispu­ta de los cam­peo­na­tos esta­ta­les y se juga­ron los regio­na­les: la Liga del Medi­te­rrá­neo y la Copa de la Espa­ña Libre. Así mis­mo, se orga­ni­za­ron muchos par­ti­dos en la ciu­dad de Valèn­cia para home­na­jear y recau­dar fon­dos para las mili­cias, los hos­pi­ta­les y las ins­ti­tu­cio­nes bené­fi­cas.

Entre los tor­neos juga­dos en ese año se cele­bró la Copa, cuya final juga­ron el Valèn­cia FC y el Levan­te FC, sien­do este últi­mo equi­po el que con­quis­tó el títu­lo. Dado que duran­te la dic­ta­du­ra fran­quis­ta el tor­neo no fue reco­no­ci­do, des­de el club y las ins­tan­cias polí­ti­cas, con el apo­yo de gran par­te de la afi­ción y la socie­dad valen­cia­na, se está luchan­do en la actua­li­dad para que el tro­feo sea reco­no­ci­do para el Levan­te UD.

Des­pués de la Gue­rra, lle­ga­mos a la Fusión en 1939. Aca­ba­do el con­flic­to béli­co se pro­du­jo de mane­ra repen­ti­na la fusión entre el Gim­nás­ti­co FC y el Levan­te FC. Dos equi­pos que habían sido riva­les, con masas socia­les anta­gó­ni­cas, se fusio­na­ban con la crea­ción de la Unión Depor­ti­va Leva­n­­te-Gim­­ná­s­­ti­­co. Entre las razo­nes de la fusión apa­re­ce la nece­si­dad de jun­tar dos enti­da­des a las cua­les la gue­rra había tra­ta­do de mane­ra des­igual, pero com­ple­men­ta­ria: el Levan­te se había que­da­do sin cam­po y con bue­nos juga­do­res y el Gim­nás­ti­co care­cía de figu­ras, pero dis­po­nía de un cam­po (el de Valle­jo) en bue­nas con­di­cio­nes. Ade­más, tam­bién se con­tem­pla la idea de que la fusión pre­ten­día con­fi­gu­rar una nue­va enti­dad fut­bo­lís­ti­ca afín a las nue­vas direc­tri­ces de la dic­ta­du­ra.

La expo­si­ción inclu­ye la visión de la pren­sa (ABULAILA / ETNO).

Y el gato subió a la palmera

La Crea­ción del Levan­te UD fecha de 1941. Con la mis­ma dis­cre­ción y sor­pre­sa que se había crea­do la UDLG, el equi­po pasa­ba a lla­mar­se defi­ni­ti­va­men­te Levan­te Unión Depor­ti­va y recu­pe­ra­ba el azul y gra­na del Gim­nás­ti­co como colo­res. El esca­so arrai­go del equi­po naci­do de la fusión influ­yó en la deci­sión de vol­ver, en cier­ta mane­ra, a los orí­ge­nes. Con nue­va com­bi­na­ción de nom­bre y colo­res se hacía un reco­no­ci­mien­to explí­ci­to a los dos equi­pos y a las dos tra­di­cio­nes que lo for­ma­ron. El estreno se hizo en un par­ti­do amis­to­so con­tra el Real Madrid.

Otro hito rele­van­te es El ascen­so a la éli­te. El 2 de junio de 1963 el Levan­te UD hacía reali­dad un gran sue­ño per­se­gui­do duran­te déca­das: subir a Pri­me­ra Divi­sión. Des­pués de los inten­tos falli­dos de 1940 y 1959, el gato pudo subir a la pal­me­ra. En la pro­mo­ción de ascen­so ganó al Depor­ti­vo de La Coru­ña en Ria­zor (1–2) y, en la vuel­ta, en Valle­jo, lo hizo por 2–1. Más de 25.000 espec­ta­do­res fue­ron tes­ti­gos de este hito his­tó­ri­co. El ascen­so fue un acon­te­ci­mien­to depor­ti­vo y social que impreg­nó la vida de toda la ciu­dad de Valèn­cia.

La expo­si­ción está comi­sa­ria­da por José Vicen­te Agui­lar y Asun­ción Gar­cía, con­ser­va­do­res de L’ETNO; y por Emi­lio Nadal y Bor­ja Arce, miem­bros del área de Patri­mo­nio del Levan­te UD, con dise­ño de Suso Pérez (Estu­dio Gimeno Grà­fic).

Ade­más, el museo de la Dipu­tació de Valèn­cia, en cola­bo­ra­ción con el club gra­no­ta, desa­rro­lla­rá un pro­gra­ma de acti­vi­da­des cul­tu­ra­les rela­cio­na­das con la expo­si­ción con visi­tas guia­das, con­fe­ren­cias, pre­sen­ta­cio­nes de libros, pro­gra­mas de radio y ter­tu­lias con figu­ras actua­les de los equi­pos feme­ni­nos y mas­cu­li­nos

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia