La Inter­na­tio­nal Fact-Che­c­­king Net­work –una uni­dad del Ins­ti­tu­to Poyn­ter que reúne a perio­dis­tas que veri­fi­can hechos a nivel inter­na­cio­nal y de la que for­man par­te más de 70 paí­ses– había veri­fi­ca­do a media­dos del pasa­do mes de junio más de 6.000 con­te­ni­dos o his­to­rias fal­sas sobre coro­na­vi­rus des­de el ini­cio de la cri­sis.

En Espa­ña, la orga­ni­za­ción perio­dís­ti­ca Mal­di­ta hizo públi­co un bus­ca­dor que reco­gía –a prin­ci­pios de mayo– has­ta “480 men­ti­ras, aler­tas fal­sas y des­in­for­ma­cio­nes sobre COVID-19” que había moni­to­ri­za­do.

¿Qué hubie­ra pasa­do sin ese tra­ba­jo de veri­fi­ca­ción de con­te­ni­dos que cir­cu­lan prin­ci­pal­men­te por deba­jo del radar de los medios de comu­ni­ca­ción?

Hemos lle­va­do a cabo un estu­dio titu­la­do “Info­de­mia y COVID-19. Evo­lu­ción y vira­li­za­ción de infor­ma­cio­nes fal­sas en Espa­ña”, publi­ca­do en la Revis­ta Espa­ño­la de Comu­ni­ca­ción en Salud. El obje­ti­vo de nues­tra inves­ti­ga­ción se cen­tra­ba en ana­li­zar los datos sobre Espa­ña pre­sen­tes en el pro­yec­to cola­bo­ra­ti­vo Latam­Che­quea duran­te la pan­de­mia de la COVID-19.

El 2 de abril de 2020, 21 orga­ni­za­cio­nes de fact-che­c­­king de 14 paí­ses lan­za­ron Lata­m­­Che­­quea-Coro­­na­­vi­­rus para tra­ba­jar jun­tas en la veri­fi­ca­ción de con­te­ni­dos sos­pe­cho­sos en torno a la pan­de­mia –con fecha 15 de abril de 2020 eran 27 las orga­ni­za­cio­nes impli­ca­das–.

Investigación sobre noticias españolas

Para la inves­ti­ga­ción se selec­cio­na­ron todas las infor­ma­cio­nes per­te­ne­cien­tes a Espa­ña y apor­ta­das por Mal­di­ta a Lata­m­­Che­­quea-Coro­­na­­vi­­rus entre el 14 de febre­ro y el 15 de abril de 2020.

Esta selec­ción, hecha por el equi­po de Che­quea­do a par­tir de las veri­fi­ca­cio­nes en espa­ñol y por­tu­gués rea­li­za­das para la Coro­na­Vi­rus­Facts Allian­ce, abar­ca­ba el mes pre­vio a la decla­ra­ción del esta­do de alar­ma por par­te del Gobierno de Espa­ña y un mes con la vigen­cia de dicho esta­do. La selec­ción res­pon­día a la nece­si­dad de iden­ti­fi­car los tipos de bulos y su fun­cio­na­mien­to en dos perio­dos de tiem­po con dife­ren­cias de con­tex­to sus­tan­cia­les.

Selección y codificación de 166 piezas

Tras un pri­mer aná­li­sis, se deci­dió cen­trar la inves­ti­ga­ción solo en las pie­zas apor­ta­das por Mal­di­ta. De esta mane­ra se selec­cio­na­ron 166 pie­zas que fue­ron codi­fi­ca­das en las siguien­tes varia­bles.

  1. Tipo­lo­gía de bulos: con­ta­gios, esta­do y evo­lu­ción de la pan­de­mia; for­mas de pre­ven­ción y curas; medi­das (públi­cas y pri­va­das) adop­ta­das en la lucha con­tra la pan­de­mia y para paliar sus efec­tos y otros.
  2. Fecha de veri­fi­ca­ción: antes del esta­do de alar­ma (del 14 de febre­ro al 14 de mar­zo de 2020) y duran­te el mis­mo (del 15 de mar­zo al 15 de abril de 2020)
  3. Ori­gen y cana­les de dis­tri­bu­ción del bulo: redes socia­les, men­sa­je­ría ins­tan­tá­nea o medios de comu­ni­ca­ción.
  4. Inten­cio­na­li­dad del bulo: des­men­tir o ampliar infor­ma­ción.
  5. Vira­li­za­ción en otros paí­ses: vira­li­za­do o no vira­li­za­do.
  6. Iden­ti­fi­ca­ción de los pro­mo­to­res de bulo: iden­ti­fi­ca­do o no iden­ti­fi­ca­do.

Aumento de la desinformación con la pandemia

Sobre la dis­tri­bu­ción de los bulos veri­fi­ca­dos duran­te el perio­do de inves­ti­ga­ción, se iden­ti­fi­có un aumen­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de la des­in­for­ma­ción a medi­da que la pan­de­mia se iba desa­rro­llan­do. En el mes pre­vio al decre­to de esta­do de alar­ma solo se repor­ta­ron un 32,5 % de los bulos pasan­do a 67,5 % en el mes pos­te­rior.

Ela­bo­ra­ción de los auto­res.

Hay que sub­ra­yar una mayor pre­sen­cia de los bulos sobre con­ta­gios en la pri­me­ra eta­pa de la cri­sis y una diver­si­fi­ca­ción de las des­in­for­ma­cio­nes entre el 15 de mar­zo y el 15 de abril.

Así, este tipo de bulos dio paso a pie­zas cen­tra­das en el ori­gen de la pan­de­mia, cues­tio­nes rela­cio­na­das con la segu­ri­dad (esta­fas, fallos en apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas, asal­tos a domi­ci­lios…) o infor­ma­cio­nes foca­li­za­das en deter­mi­na­dos colec­ti­vos de pobla­ción (migran­tes).

WhatsApp se lleva la palma

Los cana­les de infor­ma­ción más rele­van­tes para vehi­cu­lar bulos fue­ron las redes socia­les (36,1 %) y las apli­ca­cio­nes de men­sa­je­ría ins­tan­tá­nea (36,1 %). En el caso de las redes, des­ta­can Face­book y Twit­ter, y en menor medi­da You­tu­be e Ins­ta­gram. Sobre las apli­ca­cio­nes de men­sa­je­ría, WhatsApp apa­re­ce como hege­mó­ni­ca.

Otro de los ras­gos des­ta­ca­bles de la mues­tra ana­li­za­da indi­ca cier­to carác­ter trans­na­cio­nal de los bulos. Si bien el por­cen­ta­je de des­in­for­ma­cio­nes que fue­ron loca­li­za­das en otros paí­ses supo­nía solo el 20%, se iden­ti­fi­có una ten­den­cia cada vez más común. Los pro­mo­to­res de bulos tie­nen la capa­ci­dad de readap­tar cual­quier tipo de infor­ma­ción a un con­tex­to local.

Noticias de autoría sin determinar

Por otra par­te, casi en el 75 % de las pie­zas veri­fi­ca­das no se deter­mi­nó su ori­gen, fren­te al 25 % en el que los pro­mo­to­res fue­ron iden­ti­fi­ca­dos. La rápi­da difu­sión y las posi­bi­li­da­des de reen­vío y publi­ca­ción en pla­ta­for­mas de men­sa­je­ría y redes socia­les con­tri­bu­yen a que la auto­ría de los bulos que­de difu­mi­na­da.

Como con­clu­sión, pode­mos afir­mar que los bulos “expli­ca­do­res” encon­tra­ron en la pan­de­mia un terreno fér­til para difun­dir des­in­for­ma­cio­nes sobre con­ta­gios y sobre cómo pre­ve­nir­los. Tam­bién vías fruc­tí­fe­ras, rápi­das e incon­tro­la­bles para su dis­tri­bu­ción a tra­vés de redes socia­les y gru­pos de WhatsApp.


Este artícu­lo se ha publi­ca­do en The Con­ver­sa­tion y está escri­to por Raúl Maga­llón Rosa, pro­fe­sor del Depar­ta­men­to de Comu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­dad Car­los III y José Manuel Sán­chez Duar­te, pro­fe­sor de Comu­ni­ca­ción Polí­ti­ca de la Uni­ver­si­dad Rey Juan Car­los.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia