Se ha vira­li­za­do en Face­book un tex­to en el que se ase­gu­ra que la hoja de árbol de gua­ya­ba pue­de “pre­ve­nir o rever­tir” los efec­tos de la COVID-19. En la publi­ca­ción reco­mien­dan que pre­pa­re­mos una infu­sión con las hojas de esta plan­ta: “Si uno no tie­ne sín­to­mas de COVID-19, pue­de tomar esta infu­sión una vez al día (por la noche) para ayu­dar a pre­ve­nir la infec­ción”. Sin embar­go, no hay evi­den­cias de la hoja de gua­ya­ba pre­ven­ga o revier­ta los sín­to­mas de la COVID-19.

Os lo expli­ca­mos.

No hay evidencias suficientes de los efectos de la hoja de guayaba en humanos y el contenido no se basa en estudios específicos sobre la COVID-19

El tex­to que cir­cu­la por Face­book se atri­bu­ye a Car­los José Mann, que es el autor de esta publi­ca­ción de un blog sobre la COVID-19 y la hoja de gua­ya­ba. Mann se pre­sen­ta como “inves­ti­ga­dor botá­ni­co y her­bo­ris­ta con más de 15 años de prác­ti­ca” y a lo lar­go del tex­to va enla­zan­do más de 10 estu­dios cien­tí­fi­cos que supues­ta­men­te res­pal­dan sus afir­ma­cio­nes.

Pero nin­guno de estos estu­dios es espe­cí­fi­co sobre los efec­tos de la hoja de gua­ya­ba para tra­tar la COVID-19. Ade­más, gran par­te de estas inves­ti­ga­cio­nes son in vitro (en labo­ra­to­rio) o in vivo con ani­ma­les.

Un estu­dio de 2007, que pue­des encon­trar aquí en la revis­ta Scien­ce Direct, con­clu­yó que “los extrac­tos de hoja de gua­ya­ba son un poten­te agen­te anti­gli­can­te y anti­coa­gu­lan­te”. Fue rea­li­za­do in vitro, en un labo­ra­to­rio, no en per­so­nas. Esta inves­ti­ga­ción de 2010 y este otra de 2011 exa­mi­na­ban las pro­pie­da­des anti­in­fla­ma­to­rias de extrac­tos de hoja de gua­ya­ba en ratas. Tam­bién se inves­ti­gó este efec­to en un estu­dio de 2014 “in vitro e in vivo [en ani­ma­les]”, que pue­des con­sul­tar en Pub­Med. Y este estu­dio de 2012 con­cluía que “el té de gua­ya­ba pro­me­te ser efi­caz para el con­trol de los virus de la influen­za epi­dé­mi­ca y pan­dé­mi­ca”.

Pero como deci­mos, nin­gu­na de estas publi­ca­cio­nes son espe­cí­fi­cas sobre la COVID-19 ni plan­tean que las hojas de gua­ya­ba pre­vie­nen o revier­ten sus sín­to­mas.

Pepe Alca­mí, viró­lo­go del Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III, expli­ca a Maldita.es que una cosa es que una plan­ta ten­ga deter­mi­na­das pro­pie­da­des y otra muy dis­tin­ta que se pue­da uti­li­zar como cura de una enfer­me­dad. “[Esas sus­tan­cias] no están en con­cen­tra­cio­nes far­ma­co­ló­gi­cas, es decir, sufi­cien­tes, para tener un efec­to como medi­ca­men­to. En el caso de exis­tir esas sus­tan­cias en la hoja de gua­ya­ba, se nece­si­ta pro­ce­sar­la, puri­fi­car y con­cen­trar los com­pues­tos”, indi­ca Alca­mí. Ade­más, seña­la que el post está lleno de erro­res cien­tí­fi­cos res­pec­to a la COVID-19 como, por ejem­plo, cuan­do se des­cri­be que la COVID-19 pro­du­ce un aumen­to de gló­bu­los rojos en la san­gre.

AFP Fac­tual, miem­bro del Inter­na­tio­nal Fact-Che­c­­king Net­work (IFCN), ha con­tac­ta­do con Raquel Bri­di, doc­to­ra en bio­quí­mi­ca y exper­ta en botá­ni­ca de la Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Chi­le, que expli­ca que los estu­dios que enla­za el autor de la publi­ca­ción son “in vitro o in vivo en ani­ma­les. Tie­ne uno o dos en huma­nos pero son muy inci­pien­tes aún y no jus­ti­fi­can todas estas pro­pie­da­des ni que podría com­ba­tir los sín­to­mas de la COVID-19. No hay nin­gún dato que mues­tre que baje la fie­bre o que sea anti­vi­ral, por ejem­plo”.

Según Bri­di, no hay evi­den­cias sufi­cien­tes sobre los efec­tos de la hoja de gua­ya­ba en huma­nos. “Se han rea­li­za­do inves­ti­ga­cio­nes in vitro e in vivo (en ani­ma­les) para escla­re­cer las pro­pie­da­des de esta plan­ta. Los estu­dios clí­ni­cos, o sea en huma­nos, aún son muy esca­sos y no com­prue­ban estas pro­pie­da­des”, dijo a AFP Fac­tual. Este medio tam­bién con­tac­tó con Jean­net­te Dabanch, infec­tó­lo­ga de la Uni­ver­si­dad de Chi­le, quien ase­gu­ró que los estu­dios dis­po­ni­bles sobre las hojas de gua­ya­ba “son repor­tes fun­da­men­tal­men­te expe­ri­men­ta­les, pero no encon­tré repor­tes en huma­nos”.

Ade­más, ya os hemos con­ta­do en otras oca­sio­nes que nin­gún ali­men­to o bebi­da pre­vie­ne o cura el coro­na­vi­rus. “Me pare­ce que es cien­cia fic­ción. No ten­go noti­cias de nin­gún ali­men­to que vaya con­tra los coro­na­vi­rus”, seña­la a Mal­di­ta Cien­cia Luis Enjua­nes, inves­ti­ga­dor en el depar­ta­men­to de Bio­lo­gía Celu­lar y Mole­cu­lar del Cen­tro Nacio­nal de Bio­tec­no­lo­gía (CNB-CSIC) en Madrid y direc­tor del Labo­ra­to­rio de Coro­na­vi­rus del CNB.

Recor­de­mos que, según indi­ca la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS), “aun­que algu­nas solu­cio­nes de la medi­ci­na occi­den­tal o tra­di­cio­nal o reme­dios case­ros pue­den resul­tar recon­for­tan­tes y ali­viar los sín­to­mas leves de la COVID-19, has­ta aho­ra nin­gún medi­ca­men­to ha demos­tra­do pre­ve­nir o curar esta enfer­me­dad”.

La COVID-19 no es un tipo de gripe

En una par­te del tex­to viral se afir­ma: “La infu­sión de hojas de gua­ya­ba y la quer­ce­ti­na que con­tie­nen se han com­pro­ba­do ser efec­ti­vas en inhi­bir la repli­ca­ción de varios tipos virus, en espe­cial varios tipos de influen­za. Debe­mos recor­dar que COVID-19 es un tipo de influen­za”. No es cier­to.

Según los Cen­tros para el Con­trol y Pre­ven­ción de Enfer­me­da­des de Esta­dos Uni­dos (CDC), “la influen­za (gri­pe) y el COVID-19 son enfer­me­da­des res­pi­ra­to­rias con­ta­gio­sas, pero son pro­vo­ca­das por virus dife­ren­tes. El COVID-19 es cau­sa­do por la infec­ción de un nue­vo coro­na­vi­rus (lla­ma­do SARS-CoV‑2) y la influen­za es cau­sa­da por la infec­ción de los virus de la influen­za”.

En este sen­ti­do, según la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud “los virus de la COVID-19 y de la gri­pe tie­nen pre­sen­ta­cio­nes clí­ni­cas muy pare­ci­das”, pero indi­ca que la pro­por­ción de pacien­tes con afec­cio­nes gra­ves pare­ce más ele­va­da en el caso de la COVID-19 que en el caso de la gri­pe y que lo mis­mo ocu­rre con la tasa de mor­ta­li­dad.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia