Una exposición de la Universidad Politécnica propone un paseo por el arte de la mano del cómic

¿Pintas o dibujas? es el título de la exposición que, del 31 de enero al 5 de marzo, ofrece un paseo por el arte de la mano del cómic, en el semicírculo exterior de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El proyecto es una iniciativa de Acción Cultural Española (AC/E), la Regidoria d’Acció Cultural del Ajuntament de València, el Salón del Cómic y la UPV. Comisariada por Jorge Díez, la muestra coincidirá con una nueva edición del Salón del Cómic de València, que se celebrará del 28 de febrero al 1 de marzo en Feria Valencia.

La exposición hace una aproximación al arte de la historieta o del cómic de la mano de 11 autores españoles: Ana Galvañ, Antonio Altarriba, Keko (José Antonio Godoy), Fermín Solís, Laura Pérez Vernetti, María Hesse, Mauro Entrialgo, Max, Pablo Auladell, Santiago García y Javier Olivares.

Ellos son quienes, con un lenguaje propio, abordan en sus trabajos el arte clásico y contemporáneo a través de artistas como El Bosco, Velázquez, Buñuel, Frida Kahlo, Duchamp o Picasso, entre otros. El recorrido expositivo plasma, así mismo, su mirada sobre diferentes ámbitos del campo artístico: exposiciones, museos, ferias, bienales, artistas, comisarios, críticos, instituciones y público.

La muestra colectiva está integrada por viñetas, historietas y fragmentos de álbumes de varios de los autores españoles más relevantes que, desde distintos focos geográficos de origen o trabajo (Murcia, Extremadura, Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Baleares y Valencia), dibujan con trazo propio y diverso el panorama actual del cómic y la ilustración, dentro de la escena nacional e internacional.

A lo largo de ¿Pintas o dibujas? se entrelazan y dispersan diversos hilos temáticos que animan a construir un recorrido propio, según la manera personal de comprender y disfrutar de las diversas propuestas que aquí confluyen.

La exposición está pensada para espacios abiertos y vías públicas, con un diseño atractivo que favorece la interactividad de las personas con las obras. Los propios soportes ayudan a diseñar un trazado que invita a un recorrido abierto.

Breve historia del cómic

El cómic nació como un medio de masas vinculado a la prensa diaria a finales del siglo XIX y, desde entonces, ha sufrido una profunda transformación. Durante mucho tiempo, fue un sector plenamente integrado en las industrias de la cultura dirigidas al público infantil y juvenil, y con una cierta cuota del mercado editorial para adultos en el campo humorístico o satírico.

Tras las propuestas del cómic underground norteamericano y la vitalidad de algunos autores y editoriales europeos en los años sesenta del siglo pasado, una generación de autores del cómic llamado independiente, alternativo o de vanguardia surgió con pujanza, en los años ochenta, en nuestro país, tratando de abrirse camino a través de fanzines, autoediciones y pequeñas editoriales independientes.

Con el nuevo siglo llegó la novela gráfica y también una nueva generación de dibujantes, entre los que destaca, por fin, la presencia creciente de mujeres y la llegada del cómic a los grandes museos de arte.

Como actividad paralela a la exposición, el próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar una mesa redonda con la participación de Jorge Díez, comisario; Álvaro Pons, especialista en la materia; y algunos de los participantes en la muestra.

La charla, abierta al público, dará comienzo a las 18 horas en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), edificio 3P del campus de Vera de la UPV.

Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.