Joa­quín Arti­me, gana­dor de la Bie­nal Miquel Nava­rro de Mis­la­ta 2022.

Vivo, voto, paseo y disfruto en Mislata desde hace más de 50 años. Mislata es mi ciudad, aunque nací en el número 77 de la avenida José Antonio de Valencia. Soy un mislatero más. Me gusta hablar de Mislata y contar su vitalidad cultural. El pasado sábado 26 de noviembre asistí en el Centro Cultural Carmen Alborch a la entrega de los XX Premios de Literatura Breve ‘Villa de Mislata 2022 (narrativa en castellano y en valenciano; poesía en castellano y valenciano; relato de tema local).

Una de las ini­cia­ti­vas más tra­ba­ja­das y ambi­cio­sas de la con­ce­ja­lía de Pepi Luján es la orga­ni­za­ción de la Biennal de Mis­la­ta Miquel Nava­rro, cuar­ta edi­ción de una con­vo­ca­to­ria públi­ca que tie­ne como obje­to con­ver­tir la ciu­dad en un espa­cio vivo para la crea­ción artís­ti­ca y la refle­xión ciu­da­da­na. Paseas por Mis­la­ta y de pron­to te encuen­tras en sus calles ante pro­pues­tas de arte con­tem­po­rá­neo nada con­ven­cio­na­les, dis­tin­tas: seis obras que bus­can nues­tras reac­cio­nes, pasean­tes sor­pren­di­dos a menu­do por esta agra­da­ble alte­ra­ción de “lo coti­diano”. Ins­ta­la­das el 18 de noviem­bre, las seis obras selec­cio­na­das por el jura­do de la Biennal –tra­ba­jos de Juan Anto­nio Cere­zue­la, Moni­ca Mura, Joa­quín Arti­me, Les Cutés, Ama­ya Suber­vio­la Javier R. Pérez-Curiel– podrán ver­se en Mis­la­ta has­ta el pró­xi­mo 18 de diciem­bre. Jus­to un mes en con­tac­to direc­to con el pai­sa­je urbano.

El jura­do de la Biennal esta­ba com­pues­to por Tere­sa Marín, Pau­la San­tia­go, Ire­ne Balles­ter Bui­gues, Fer­nan­do Mora­les y por la comi­sa­ria del even­to,Alba Bra­za. Cin­co de los seis pro­yec­tos selec­cio­na­dos reci­bie­ron 3.600 euros en con­cep­to de pre­mio de exhi­bi­ción, mien­tras que la pro­pues­ta gana­do­ra obtu­vo un pre­mio extra­or­di­na­rio de adqui­si­ción de 6.000 euros.

“El alcalde socialista de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, y la concejala de Cultura, Pepi Luján, están repletos de ideas y ganas de hacer cosas. No se quedan con las ganas: las llevan a cabo”.

Sal­go de casa, situa­da en la par­te vie­ja y noble de Mis­la­ta, para encon­trar­me con las seis obras fina­lis­tas. Inten­to des­cri­bir­las de mane­ra bre­ve, con el deseo de des­ci­frar sus cla­ves.

Bue­na Nue­va, de Joa­quín Arti­me (obra gana­do­ra de la Biennal): tres inter­ven­cio­nes en pun­tos dis­tin­tos de Mis­la­ta (dos en el entorno de la calle Mayor y una en la calle del Buen Pas­tor). Reco­pi­la­ción de citas y refe­ren­cias aJuan Gil-Albert, espe­cial­men­te de su ensa­yo Hera­clés. Sobre una mane­ra de ser. Arti­me resal­ta las pala­bras cla­ve de todas las rei­vin­di­ca­cio­nes LGTBIQ+

SPAM-01, de Ama­ya Suber­vio­la: dos ensam­bla­jes de óleo sobre papel cor­ta­do con láser, intro­du­ci­dos en dos vitri­nas publi­ci­ta­rias de exte­rior mon­ta­das sobre pos­tes de alu­mi­nio (en la ave­ni­da Gre­go­rio Gea, a la puer­ta mis­ma del Cen­tro Cul­tu­ral Car­men Alborch).

La artis­ta Ama­ya Suber­vio­la jun­to a su obra, en pre­sen­cia del alcal­de Biel­sa y la con­ce­ja­la de cul­tu­ra.

Biom­bo, de Les Cutés: cin­co pane­les uni­dos de cie­rres de vari­llas, con medi­das varia­bles (en la ave­ni­da Gre­go­rio Gea, muy cer­ca de la boca del Metro).

Elles comp­ten, de la artis­ta ita­lia­na Moni­ca Mura: retra­tos de 47 muje­res anó­ni­mas de Mis­la­ta, rea­li­za­dos en telas de for­ma­to ban­de­ra, con un cues­tio­na­rio de diez pre­gun­tas en dos idio­mas (en el pasa­je Mis­la­ta).

Hito/Cruz (cade­nas edit), de Javier R. Pérez-Curiel: ensam­bla­je, cris­ta­les de cabi­nas tele­fó­ni­cas recu­pe­ra­dos, conec­to­res plás­ti­cos, cade­nas, can­da­dos y cemen­to (calle Mayor-San Mar­tín).

El que hem per­dut, de Juan Anto­nio Cere­zue­la: ins­ta­la­ción de focos de luz led de exte­rior y pin­tu­ra mural foto-lumi­­ni­s­­ce­n­­te sobre pared, con medi­das varia­bles (en la calle San Mar­tín).

Resal­to uno de los aspec­tos más curio­sos –e his­tó­ri­ca­men­te afec­ti­vos– de esta IV Biennal de Mis­la­ta: en todas las obras que ocu­pan aho­ra las calles de la ciu­dad  se han uti­li­za­do mate­ria­les que per­te­ne­cen a nues­tra memo­ria colec­ti­va. La com­ple­ji­dad del pasa­do y los recuer­dos. 



LA COLUMNA ABIERTA de Rafa Marí

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

Duran­te los dos últi­mos años, el perio­dis­ta cul­tu­ral Rafa Marí ha veni­do publi­can­do en este espa­cio de Valen­cia City sus cró­ni­cas sobre cine, pri­me­ro como Dia­rio de un ciné­fi­lo, y pos­te­rior­men­te bajo el títu­lo Des­de el sillón de mi casa… en Mis­la­ta. Han sido dos años de diver­ti­das y ori­gi­na­les digre­sio­nes sobre su gran pasión, el cine, pero aho­ra toca explo­rar nue­vos terri­to­rios, reno­var una fruc­tí­fe­ra cola­bo­ra­ción, una colum­na abier­ta.

En aje­drez, otra de las inte­li­gen­tes acti­vi­da­des de Rafa Marí, una colum­na abier­ta es una colum­na sin peo­nes; en el perio­dis­mo, una colum­na abier­ta es una colum­na don­de pue­de refle­xio­nar­se sobre el pre­cio de las cosas, la alta coci­na, un libro, una pelí­cu­la o los amo­res de Isa­bel Pan­to­ja.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 se incor­po­ró a la redac­ción de Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te ejer­ce su acti­vis­mo como gran comen­ta­ris­ta.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia