Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia aco­ge has­ta el 28 de diciem­bre una com­ple­ta pro­gra­ma­ción cul­tu­ral que inclu­ye músi­ca en direc­to y pro­yec­cio­nes audio­vi­sua­les sobre dan­za. Los visi­tan­tes que se acer­quen al cen­tro cul­tu­ral podrán dis­fru­tar de los con­cier­tos del con­so­li­da­do ciclo Tem­po­ra­da musi­cal, con des­ta­ca­dos intér­pre­tes y atrac­ti­vas pro­pues­tas de dife­ren­tes esti­los de músi­ca: jazz, fado, músi­ca barro­ca y músi­ca de cáma­ra. Para com­ple­tar la pro­gra­ma­ción musi­cal, el cen­tro cul­tu­ral ofre­ce­rá tres actua­cio­nes en peque­ño for­ma­to de solis­tas y gru­pos que for­man par­te de la últi­ma con­vo­ca­to­ria de Micro­con­cier­tos, una ini­cia­ti­va de la Fun­da­ción ”la Cai­xa” para dar apo­yo a los músi­cos loca­les.

Ade­más, Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia aco­ge­rá una nue­va tem­po­ra­da del ciclo de pro­yec­cio­nes Dan­za fil­ma­da, que reve­la el poten­cial de la dan­za a tra­vés de la cáma­ra.

Conciertos de diferentes estilos

Los con­cier­tos que se inclu­yen en la nue­va Tem­po­ra­da musi­cal ten­drán lugar los domin­gos 20 de octu­bre, 3 de noviem­bre, 24 de noviem­bre y 1 de diciem­bre a las 18.30 horas.

El Quar­tet­to di Cre­mo­na & Eckart Run­ge es la for­ma­ción que inau­gu­ra esta nue­va tem­po­ra­da. Se tra­ta de uno de los gru­pos de músi­ca de cáma­ra más emo­cio­nan­tes de la esce­na inter­na­cio­nal actual. El cuar­te­to de cuer­da cola­bo­ra habi­tual­men­te con nume­ro­sos y des­ta­ca­dos artis­tas. En esta oca­sión inter­pre­ta­rá, jun­to al vio­lon­che­lis­ta Eckart Run­ge, dos quin­te­tos para cuer­da de Boc­che­ri­ni y Schu­bert. Este con­cier­to se cele­bra con la cola­bo­ra­ción del Con­su­la­do Gene­ral de Ita­lia en Bar­ce­lo­na y del Isti­tu­to Ita­liano di Cul­tu­ra de Bar­ce­lo­na.

El ciclo con­ti­nua­rá con la pro­pues­ta de los solis­tas de la Orques­ta Barro­ca de Sevi­lla, seis ins­tru­men­tis­tas de cuer­da que inter­pre­ta­rán las Piè­ces de cla­ve­cin en con­certs de Jean-Phi­­li­p­­pe Rameau en una trans­crip­ción para sex­te­to de cuer­da data­da en torno a 1768 y con­ser­va­da en la Bibliothè­que Natio­na­le de Fran­ce. Se tra­ta de una opor­tu­ni­dad úni­ca para explo­rar una obra híbri­da que reco­rre la his­to­ria musi­cal des­de su ori­gen con­cer­tan­te en el siglo XVIII has­ta su arre­glo en sex­te­to en el siglo román­ti­co.

Tam­bién en noviem­bre ten­drá lugar Babel Bach, una pro­pues­ta del equi­po artís­ti­co for­ma­do por el slam­mer Meh­di Krü­ger y el direc­tor artís­ti­co Franck-Emma­­nuel Com­te, que plan­tean una exce­len­te com­bi­na­ción de la músi­ca de J. S. Bach con poe­sía escri­ta en ita­liano, ale­mán y fran­cés.

Y cie­rra esta tem­po­ra­da el com­po­si­tor y pia­nis­ta Júlio Resen­de, acom­pa­ña­do en esta oca­sión de Bruno Cha­vei­ro a la gui­ta­rra por­tu­gue­sa, André Rosinha al con­tra­ba­jo y Ale­xan­dre Fra­zão a la bate­ría e ins­tru­men­tos de per­cu­sión, que pre­sen­ta­rán una com­bi­na­ción sor­pren­den­te y ori­gi­nal entre el fado y el jazz con temas ori­gi­na­les com­pues­tos por Resen­de.

 Grandes bandas en pequeño formato

La ofer­ta musi­cal se com­ple­men­ta­rá con los con­so­li­da­dos Micro­con­cier­tos, una serie de actua­cio­nes musi­ca­les en peque­ño for­ma­to que inclu­ye un amplio aba­ni­co de esti­los que van des­de el jazz has­ta la músi­ca clá­si­ca, pasan­do por la elec­tró­ni­ca, la can­ción de autor, el swing o las músi­cas del mun­do. Se tra­ta de una ini­cia­ti­va de la Fun­da­ción ”la Cai­xa” cuyo obje­ti­vo es apo­yar a nue­vas ban­das loca­les con el espí­ri­tu de ofre­cer­les una pla­ta­for­ma don­de pue­dan dar­se a cono­cer y arries­gar en el for­ma­to o en el reper­to­rio.

Los con­cier­tos ten­drán lugar el miér­co­les 9 de octu­bre y los sába­dos 23 de noviem­bre y 28 de diciem­bre a las 18 y 19 horas. El pri­me­ro esta­rá a car­go de Con­nec­ta Per­cus­sió, dúo for­ma­do por Adrià Ribes y Car­los Mulet que ya ha actua­do en dife­ren­tes loca­li­da­des de la Comu­ni­dad Valen­cia­na ofre­cien­do múl­ti­ples pro­gra­mas de per­cu­sión clá­si­ca, con­tem­po­rá­nea y crea­da con obje­tos de uso coti­diano. El segun­do micro­con­cier­to esta­rá a car­go de La Veu dels Tra­ver­sos, que inter­pre­tan músi­ca barro­ca con ins­tru­men­tos de épo­ca y rigor his­tó­ri­co. Con su pro­yec­to Entre pre­lu­dios y tra­ver­sos pre­sen­tan a cua­tro gran­des com­po­si­to­res de los siglos XVII y XVIII: J. M. Hot­te­te­rre, J. B. de Bois­mor­tier, J. J. Quantz y F. Devien­ne. Y el cie­rre del ciclo lo pro­ta­go­ni­za El Con­cier­to Secre­to, un dúo for­ma­do por Laia Blas­co y Juliet­te Com­meaux que recrea pie­zas con dis­mi­nu­cio­nes para voz y arpa ins­pi­rán­do­se en algu­nas de las cor­tes ita­lia­nas que inter­pre­ta­ban estas músi­cas en la inti­mi­dad o para un gru­po selec­to de inte­lec­tua­les.

La danza a través del ojo de la cámara

Ade­más de la músi­ca, la dan­za en for­ma­to audio­vi­sual tam­bién será pro­ta­go­nis­ta este oto­ño en Cai­xa­Fo­rum Valèn­cia. Del 13 de octu­bre al 8 de diciem­bre, el cen­tro ofre­ce­rá el ciclo de pro­yec­cio­nes Dan­za fil­ma­da, que se estre­na­rá con The Car Man, en la que el coreó­gra­fo y direc­tor Matthew Bour­ne reima­gi­na la famo­sa músi­ca de Bizet en un thri­ller ambien­ta­do en el Medio Oes­te ame­ri­cano de los años cin­cuen­ta. La sesión será pre­sen­ta­da en strea­ming por Clàu­dia Bru­fau, espe­cia­lis­ta en dan­za.

 El 27 de octu­bre se pro­yec­ta­rá la pelí­cu­la Rosas danst Rosas, adap­ta­ción del artis­ta mul­ti­dis­ci­pli­nar Thierry de Mey de la obra ori­gi­nal de la coreó­gra­fa Anne Tere­sa de Keers­mae­ker estre­na­da en 1983, todo un clá­si­co de la dan­za con­tem­po­rá­nea y la pie­za con la que arran­có su tra­yec­to­ria la com­pa­ñía Rosas, que diri­ge la pro­pia Keers­mae­ker, una de las coreó­gra­fas más influ­yen­tes y una de las artis­tas que cam­bió radi­cal­men­te la esce­na bel­ga de los años ochen­ta.

Este ciclo con­ti­nua­rá el 10 de noviem­bre con El Cas­ca­nue­ces de la mano del Staats­ba­llett Ber­lin y bajo la músi­ca evo­ca­do­ra de Chai­kovs­ki. Cuen­ta con la pare­ja pro­ta­go­nis­ta de bai­la­ri­nes Iana Salen­ko y Marian Wal­ter, y la coreo­gra­fía de Vasily Med­ve­dev y Yuri Bur­la­ka, exper­tos en el ballet clá­si­co ruso. De hecho, esta pues­ta en esce­na rin­de home­na­je a la ori­gi­nal de 1892, crea­da por Lev Iva­nov y Marius Peti­pa.

La cuar­ta sesión ten­drá lugar el 17 de noviem­bre con la pro­yec­ción de Was­te & Glass, don­de ocho bai­la­ri­nes y ocho vio­lon­ce­lis­tas, con par­ti­tu­ra de Phi­lip Glass, inun­dan de dan­za y músi­ca una nave indus­trial. Entre lava­do­ras y camio­nes, la coreo­gra­fía de Conny Jans­sen no sigue argu­men­to alguno, pero a lo lar­go de la pie­za aflo­ran esta­dos de áni­mo y sen­ti­mien­tos entre los bai­la­ri­nes.

El domin­go 8 de diciem­bre se cerra­rá el ciclo con Las lla­mas de París. La ener­gía des­bor­dan­te del ballet del Bolshói flu­ye en esta ver­sión del coreó­gra­fo Ale­xei Rat­mansky con unos bai­la­ri­nes pro­di­gio­sos en los roles prin­ci­pa­les: Nata­lia Osi­po­va e Ivan Vasi­liev. Se tra­ta de una de las obras con más his­to­ria de la com­pa­ñía mos­co­vi­ta. Rat­mansky recons­tru­yó la coreo­gra­fía de este ballet, ambien­ta­do en ple­na Revo­lu­ción Fran­ce­sa, que se estre­nó en 1932 con músi­ca de Boris Asa­fiev.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia